https://elmeridiano.co/noticia/deficit-de-municipios--
Una de las recomendaciones para
mejorar la calidad de la información cuando se desea estudiar o analizar un
asunto, es utilizar más de un indicador para monitorear o entender su objetivo,
lo cual permite cruzar información y ayuda a asegurar la comprensión de la
situación objeto de análisis. Tal es el caso de la problemática del déficit de municipios
de la nación, ya que para su mejor comprensión es necesario utilizar más de un
indicador, para lo cual utilizaremos el de municipio per cápita, municipio por extensión
y/ o superficie, y la media poblacional.
En tal virtud, mediante el indicador de “municipio por km2 de superficie”, se puede apreciar como el departamento de Boyacá presenta un desarrollo de la institución municipal notoriamente superior al contar con 123 municipios y con una extensión de 23.189 km2 similar a la del departamento del Magdalena (23.188 km2), quien cuenta apenas con 30 municipios. Igual situación sucede al compararse con el departamento de Córdoba, que con una extensión de 23.980 km2 tiene también únicamente 30 municipios, es decir casi 100 municipios menos que Boyacá, lo cual evidencia el déficit de municipios en estos dos departamentos frente al Boyacense a pesar de contar con una magnitud geográfica del mismo orden.
El déficit
municipal también se evidencia si comparamos los departamentos del Valle del Cauca
y Cundinamarca, pues ambos con igual superficie del orden de los 22.140 km2
y 22.633 km2 respectivamente, pero mientras Cundinamarca posee
116 municipios, el departamento del Valle cuenta únicamente con 42 municipios,
es decir 74 municipios menos para un jurisdicción territorial de igual
magnitud.
A nivel del indicador “media poblacional”,
vale decir, número de habitantes por municipio, se observa también esta
desventaja de los departamentos de Valle del Cauca y Córdoba frente a similares,
lo cual revela el déficit municipal al interior de estos departamentos, ya que al
poseer una media poblacional alta de 105.445 y 53.584 respectivamente frente a la
baja media poblacional de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá que
ostentan 21.700 y 10.230 habitantes por municipio.
Y, respecto del indicador de “municipio per cápita” el panorama es igual de
desalentador: Boyacá, Cundinamarca y Santander son los departamentos que más
municipio per cápita poseen… 97, 46 y 43 respectivamente. Si los comparamos con
otros, resultan en notoria ventaja; Córdoba, por ejemplo, tiene menos municipio
per cápita que aquellos (19) y la situación del Valle del Cauca, es más
elocuente todavía, ya que posee casi siete veces menos municipio per cápita (9)
que el promedio de este indicador para los departamentos mencionados.
Finalmente, la gran concentración de centros
poblados que ostentan los territorios periféricos, evidencian también el retraso
del desarrollo de la institución municipal, respecto de los departamentos más
desarrollados, dado que los departamentos del Valle y Córdoba poseen una
concentración de centros poblados del orden de los seiscientos (600), mientras
que en los departamentos de Boyacá y Santander el nivel de concentración de
centros poblados es del orden de doscientos (200). Lo anterior significa que
existen numerosas comunidades al interior de estos departamentos, que al hacer
parte formal del municipio no pueden acceder eficientemente a los servicios que
les brindaría la institución municipal, por la enorme territorialidad que
manejan.
Lo anterior demuestra la concentración del
poder y del desarrollo en el Centro del país, y el bajo nivel de desarrollo de
la periferia, tal como lo plantea Domínguez Ossa, cuando afirma que “Colombia
es un país que concentra el pivote de su poder económico, político y cultural
en el centro de su territorio […], [y como tal ejerce] un poder ordenador sobre
el mismo, que le ha permitido absorber la riqueza y la mano de obra de todo el
país, ofreciendo muy poco a cambio […] a la extrema periferia”. Pero,
también revela el abandono estatal en los departamentos reseñados con déficit municipal,
porque el municipio es el Estado a pequeña escala.
Sigue usted profundizando...muy bueno
ResponderBorrar