El
primero en hablar del déficit de municipios que tiene nuestra Nación, ha sido
Hernández Becerra, cuando afirma que “[e]l déficit municipal del país delata
una debilidad institucional [...]”. Sobre una base poblacional de 51.6 millones
y de 1.102 municipios, según estadísticas del DANE, el país tiene en promedio
un municipio por cada 46.824 habitantes.
En
efecto, señala Hernández Becerra, “Si nos comparamos con otros países de
América Latina, resultamos en notoria desventaja”. Perú, por ejemplo, tiene más
municipio per cápita que Colombia y la situación de Chile, es igualmente
elocuente, ya que posee cinco veces más municipio per cápita que Colombia. “Esta desventaja de Colombia frente a países
similares […], [revela un déficit municipal y un evidente atraso del desarrollo
de la institución municipal], respecto de la media latinoamericana de 38.000
habitantes por municipio. Con Europa no existe posibilidad alguna de
[comparación, dada] nuestra “juventud territorial” frente a las condiciones de
España, Francia y Alemania, considerados países [viejos], pues en promedio la
media europea es del orden de 5.000 habitantes por municipio”.
A
nivel departamental el panorama no es más alentador: Boyacá con 123 municipios,
Cundinamarca con 116 y Santander con 87 son los departamentos que por su ubicación
geográfica en el centro del país, son los que más municipio per cápita poseen… 97,
46 y 43 respectivamente. Si los comparamos con otros, resultan en notoria
ventaja. Córdoba con 30 municipios, por ejemplo, tiene menos municipio per
cápita que aquellos (19) y la situación del Valle del Cauca (42 municipios), es
más elocuente todavía, ya que posee casi siete veces menos municipio per cápita
(9) que el promedio de este indicador para los departamentos mencionados.
Esta
desventaja de los departamentos de Córdoba y Valle del Cauca, frente a
similares revela igualmente un déficit municipal al interior de estos
departamentos, y que no son la extrema periferia de nuestra nación, pero al
poseer una media poblacional alta por la gran concentración de centros poblados
en sus territorios se evidencia un retraso del desarrollo de la institución
municipal, respecto de los departamentos más desarrollados, dado que los departamentos del Valle y Córdoba poseen una
concentración de centros poblados del orden de los seiscientos (600), mientras
que en los departamentos de Boyacá y Santander el nivel de concentración de
centros poblados es del orden de doscientos (200).
La situación en la Colombia marginal, representada en
los 8.109 centros poblados, como caseríos, corregimientos e inspecciones de
policía, que no poseen el estatus de municipio, es aún más dramática, pues al
no tener acceso a la institucionalidad está sumida en grados más agudos de
conflictividad y pobreza.
Por
lo tanto, se deduce de lo anterior, que el desarrollo institucional de Colombia
pasa necesariamente por la creación de un amplio número de municipios. “La
cuestión del número de municipios y la de su tamaño relativo no ha sido fruto
de estudios orientados a diseñar una política de desarrollo del país, [ni una]
estrategia planificada de ocupación del territorio nacional. Simplemente ha
obedecido a un generalizado prejuicio contra la [creación] de municipios,
basado en el propósito simplista de ahorrarle al Estado gastos innecesarios. Se
trata de una visión economicista respaldada en una cultura antidemocrática […]
y en el interés de los grupos políticos regionales enquistados en el orden
municipal por preservar el statu quo”, señala el profesor emérito Hernández
Becerra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario