Existen en Colombia territorios
que no son parte integrante de municipio alguno, tales como las denominadas áreas
municipalizadas-ANM. En efecto, de las 39.230
entidades locales que existen en nuestro país, solo 1.101 son municipios en
todo el sentido de la palabra. Es decir, solo el 2.8% del total de nuestras
entidades locales son plenamente reconocidas como municipio por la ley; y por
tanto, son personas jurídicas de derecho público, tienen autoridades y están
sujetas a lo estatuido en el código de régimen municipal. Las 38.109 entidades
locales restantes, tales como centros poblados, caseríos, corregimientos municipales
y veredas no son reconocidas como
municipios, pero forman parte integrante de él, porque por principio, no deben
existir porciones del territorio nacional que no formen parte del ente
municipal, para no desconocer el modelo territorial diseñado por la
Constitución de 1991, que hace del municipio la entidad fundamental, exceptuándose
las áreas no municipalizadas-ANM, pues estas, como su nombre lo indica, no
forman parte de un determinado municipio, por tanto, hoy día, se encuentran en
el limbo jurídico.
Este vacío legal ha sido generado, de una parte, porque la figura del corregimiento departamental que sustituyó a los antiguos
corregimientos intendenciales y comisariales salió del ordenamiento jurídico,
pues transcurridas las dos legislaturas establecidas como límite en la
Sentencia C-141/01, el Congreso “no expidió la regulación, que sustituyera al
artículo 21 del Decreto 2274 de 1991, para la progresiva transformación de los
corregimientos departamentales en municipios”. Y, por otra, el artículo que
creaba a los territorios biodiversos y fronterizos como una entidad
territorial, fue declarado inexequible, por la Sentencia C-100/13 “por
consagrar una entidad territorial no prevista en la Constitución de 1991”.
Estas
veinte (20) áreas no municipalizadas se encuentran ubicadas en los
departamentos de Amazonas (9), Guainía (8) y Vaupés (3) y representan el 93%,
78% y 45% de la extensión de cada uno de estos departamentos respectivamente,
vale decir, la casi totalidad de los departamentos de Amazonas y Guainía y la
mitad del departamento de Vaupés, por lo tanto, estamos hablando de enormes extensiones
de territorio que se encuentran en este limbo jurídico, tierra de nadie…y caldo
de cultivo propicio para que la ilegalidad y el desarrollismo entren a saco y/o
arrasar con la riqueza natural que ostentan estos territorios.
La
propuesta ambiental del programa de gobierno de Fajardo podría incorporar parte
de estas áreas al programa de pago por servicios ambientales-PSA propuesto y
que esta articulado con una negociación en el contexto internacional de una compensación
a Colombia a manera de PSA por los servicios de regulación climática y protección
de la biodiversidad que prestarían los ecosistemas naturales alojados en estos
territorios.
Pero, lo más importante, quizás, debería ser ampliar la
propuesta a convertir estas veinte (20) Áreas No Municipalizadas-ANM en
entidades territoriales municipales con régimen especial o en ETIS para que no
continúen desconociendo el modelo territorial diseñado por la Constitución de
1991, que hace del municipio la entidad fundamental de la división político-administrativa
de la Nación, y para subsanar el vacío legal en que se encuentran dichas áreas
no municipalizadas del país. Pues, de esta manera, además de aprovechar la
riqueza natural de estos territorios para el pago por servicios ambientales, se
les estaría reconociendo el estatus jurídico que les permitiría el autogobierno,
acceder a los beneficios que brinda la institucionalidad y romper el “círculo
vicioso de la violencia que le permite a los violentos alimentarse de la
marginalidad, y a las comunidades marginales quedar bajo la intimidación de los
violentos”, tal como lo afirma Restrepo Luis Carlos.
Así
las cosas, se constituiría en una propuesta con enfoque de desarrollo
sostenible, que armonizaría el tema regional, político-administrativo, ambiental,
recursos económicos y paz territorial, además de permitir encauzar por la vía
de la institucionalidad nuestro destino, como Nación.
Alberyo Merlano. Muy bueno, como siempre. Un abrazo
ResponderBorrarGRACIAS! desconocía por completo. Muy serio e interesante, abrazo
ResponderBorrar