Como con la
reforma constitucional propuesta del artículo 171, que consagra la elección de
senadores por circunscripción nacional, se afecta la conformación de la cámara
alta del congreso colombiano, es preciso reformar, también, el artículo 176 Superior
que versa sobre la elección de representantes a la cámara baja, para mantener
la proporcionalidad del sistema.
En efecto, al
consagrar el artículo 176 que “habrá dos representantes por cada
circunscripción territorial y uno más por cada doscientos cincuenta mil
habitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso
sobre los primeros doscientos cincuenta mil”, se obtienen 161 curules a la
cámara baja del Congreso colombiano. De manera que, como la reforma de la
cámara alta propone pasar de 100 a 66 senadores, vale decir una disminución del
34%, el número de representantes a la cámara baja tendría que pasar de 161 a 116
para equilibrar la reforma esencial que se propone (el cálculo no incluyó a los
departamentos que solamente obtuvieron 2 curules a la cámara para respetar el
límite que impone la norma)
Para ello el texto
del articulo 176 quedaría en los siguientes términos: “habrá dos representantes
por cada circunscripción territorial y uno más por cada trescientos
treinta y cinco mil habitantes o fracción mayor de ciento sesenta y siete mil quinientos
que tengan en exceso sobre los primeros trescientos treinta y cinco mil.
De esta
manera el total de congresistas se reduciría de 295 a 203 al mantenerse las
circunscripciones especiales indígenas (3), de comunidades afrodescendientes (2),
para colombianos en el exterior (1), electos por ocupar el segundo lugar en la
elección presidencial (2), curules otorgadas al partido comunes (10) hasta el
2026, y las circunscripciones transitorias territoriales especiales de paz (16)
únicamente por dos períodos, vale decir, hasta el año 2030.
En
consecuencia, dicha reforma de la cámara baja permite balancear la propuesta principal
de asignar dos senadores por departamento, que busca que todos los
departamentos queden igualmente representados en la cámara alta del congreso.
Por lo tanto, se superaría la evidente inequidad regional que ha generado el
sistema de elección de senadores por circunscripción nacional en los doce (12)
departamentos que han quedado sin representación durante estos últimos 34 años,
después de promulgada la constitución del 91.
De prosperar
la propuesta de reforma, además del beneficio democrático de permitir la
representación de los departamentos tradicionalmente no representados, la
notoria reducción del 34% del presupuesto del Congreso, al pasar de $2,8 billones a $1,8 billones vigencia 2025, se constituiría en otro gran beneficio
del acto legislativo.
En efecto,
$1 billón de reducción del presupuesto del Congreso, representa seis (6) programas de generación de condiciones para la
paz. La oficina del Alto Comisionado para la paz, durante el segundo mandato
del presidente Uribe, puso en marcha el programa de “generación de condiciones
para la paz” que desarrolló proyectos por un valor cercano a los 180 mil
millones de pesos en siete regiones estratégicas del país. Dicha inversión
estuvo representada en 159 proyectos de infraestructura vial, energética,
educativa, comunitaria, sanitaria y de salud, que beneficiaron cerca de 78.462
familias, distribuidas en 46 municipios y en 17 departamentos del país. De esta
magnitud es la reducción del presupuesto del Congreso, si se corrige el error
constitucional de acordar la elección de senadores por circunscripción
nacional.
En tal
virtud, este sería uno de los cambios quirúrgicos de orden constitucional,
propuesto por el ex magistrado Hernández Becerra, que habría que incluir en el
próximo plan de desarrollo 2026-2030, para “encaminar progresivamente la organización
territorial hacia las proximidades del federalismo” e ir contraviniendo el
recentralismo que vive el país.
En un mundo ideal excelente propuesta, en la "real politik" terrible; esto terminaría fortaleciendo aún mas las maquinarias regionales y limitaría en mucho (más por el sistema electoral que por la disminución en número) el acceso de políticos alternativos o mejor sin maquinarias fuertes.
ResponderBorrarQuerido J. Darío…muchas gracias por tus comentarios, que enriquecen el tema. Lo primero que tendría que recordar es que la propuesta inicial que compartí versa es sobre la INEQUIDAD REGIONAL que ha generado la elección de senadores por circunscripción nacional, porque 12 departamentos no han quedado representados desde la Constitución del 91. De manera que lo que busca la propuesta es DISMINUIR ESA INEQUIDAD que ha afectado a estos territorios (que son el 38% de la nación: los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Arauca, Vichada, Chocó, Huila, Quindío y San Andrés.
BorrarLa forma de subsanar ese error de la CP del 91 es asignando dos senadores por departamento, como ocurre en los EE UU. De esta manera todos los departamentos colombianos quedarían igualmente representados; Pero, además del beneficio democrático por permitir la representación de los departamentos tradicionalmente no representados, la notoria reducción del presupuesto del senado, al disminuir el número de senadores del órgano legislativo de 108 a 64, se constituiría en otro gran beneficio del acto legislativo.
Ahora bien, como tu preocupación, por demás muy válida, consiste en que la reforma estaría fortaleciendo las maquinarias por la disminución del numero de congresistas, pero seguidamente adviertes que dicho fortalecimiento de las maquinarias es más por el sistema electoral que por la disminución numérica, pues, lo que se puede concluir es que habría que revisar también el sistema electoral, que hasta ahora no se ha mencionado en la reforma de la elección de senadores por circunscripción nación propuesta.
Bien sabes que las disfunciones de nuestro sistema político son la causa originaria de todos nuestros problemas, pero superar dichas disfunciones requieren de una REFORMA POLITICA GENERAL O INTEGRAL, que aborde, como dice, Jaime Buenahora Febres, “el decálogo de la reforma política: la democracia de los partidos, la reformulación de los requisitos para la obtención de la personería jurídica, , la cohesión y la disciplina partidista, el umbral, la cifra repartidora como factores para la repartición equitativa de curules, el esquema gobierno/oposición, la severidad de las reglas en materia de financiación de las campañas, la readecuación de la organización electoral, los cambios en el funcionamiento del congreso, la revisión de los mecanismos de participación ciudadana”.
Por tanto, la reforma tendría un alcance muy reducido si se emprenden como tareas separadas. En consecuencia, habría que adelantar otra reforma al sistema de elección que minimice el fortalecimiento de las maquinarias. Propuestas todas que deberían incluirse en el NUEVO PLAN DE DESARROLLO 2026-2030.
La verdad yo no creo que este grupo gremial/laboral sea el canal idóneo para compartir sus columnas de opinión señor Oscar.
ResponderBorrarQuerida Kharen…los profesionales llamados a liderar estudios transdiciplinarios, es decir, que involucren a varias disciplinas del saber, somos los Geógrafos…justamente porque todo lo que en un espacio geográfico es susceptible de ser espacializado, que es el objeto de estudio de la Geografía. Es por eso que muchos de nuestros temas son LIMITROFES con otras ciencias. El ordenamiento territorial tiene límites con lo jurídico y la arquitectura, por ejemplo; la organización territorial tiene una relación directa con el sistema electoral; y los conflictos territoriales se correlacionan con la teoría de conflictos. Por eso es que cuando se habla del sistema electoral, por ejemplo, se cree que es un tema ajeno a nuestra disciplina, o cuando se habla de decretos y leyes que tienen incidencia en los conflictos territoriales…son temas de abogados, que no son de nuestra competencia. Pero, no…son temas limítrofes con la ciencia de la Geografía, por tanto, se inscriben dentro de nuestro quehacer disciplinario. Y abordarlos aquí, como dijo el compañero J. Darío Moreno nos “pueden permitir un mejor posicionamiento de nuestro perfil profesional”. Un saludo especial para ti y los demás colegas de este grupo.
BorrarLo invitamos a que también nos apoye con convocatorias laborales. Para que sea recíproco y no solo se beneficie UD en compartir sus apreciaciones particulares.
ResponderBorrarKharen, lo que comparto beneficia no solo a todo el grupo sino principalmente a nuestro quehacer de Geógrafos.
BorrarEste blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarIgual es un canal informal y personas que ya con mucha trayectoria que tienen como generar canales particulares con un impacto mayor..
ResponderBorrarSi lo consideramos también un grupo gremial entonces caben las discusiones. Y no solo caben sino que son necesarias. Como geógrafos nos compete cualquier asunto político que influya en la configuración de los territorios
BorrarConsiderando que aquí es imposible saber la filiación política de la gente que comparte sus aportes, ni si son geógrafos... lo que puede hasta un uribista meterse aquí y compartir lo que quiera
ResponderBorrarHasta donde he visto el tema político aquí no se ha tocado, ahora la elección de los congresistas es un tema de mucha importancia por qué de ellos se desprende la ejecución de las políticas tanto territoriales como sociales del país, y de eso depende en mucho las oportunidades laborales del geógrafo por qué nuestro que hacer está muy ligado al estudio, ya sea por el sector educativo o ya sea en la consultoría.
BorrarLa verdad yo no creo que esté grupo gremial/laboral sea el canal idóneo para compartir sus columnas de opinión señor Oscar
ResponderBorrarSi lo político es geográfico. Si hay geografía política y geografía legal si falta integrar lo técnico, lo jurídico y lo político para fortalecer el campo laboral de los geógrafos. Si hay que comprender las dimensiones de lo político y gestionar políticamente el campo de incidencia y el campo laboral de las geógrafas y geógrafos. No es una cosa u otra, son las dos e implica organizarse. Que bien que existe este canal y grupo felicitaciones.
BorrarGente querida ¿Alguien se acuerda todavía de Yves Lacoste? La Geografía (Política) es algo muy serio para dejárselo apenas a los políticos y "estrategas" varios. Por algo el IGAC surgió como Instituto Geográfico Militar.
ResponderBorrarLa Geografía un arma para la guerra
ResponderBorrarSE PUEDE SALTAR ESTE COMENTARIO SI NO ES EL TEMA DE SU INTERES cordial saludo, una respuesta rápida para no incomodar a otros. entiendo lo de la inequidad territorial, sin embargo el modelo al ejemplo de EEUU no es bueno, ya que allí de han dado 2 situaciones complicadas, 1. hay una "dictadura" del bipartidismo lo que ha generado que ningún otro partido pueda surgir, y eso en Colombia seria casi que regresar al triste Frente Nacional. 2. Al Siguiendo la línea de EEUU este congreso mas que equidad daría privilegios a ciertos departamentos sin población frente a departamentos densamente poblados, eso haría fuera mas rentable influir en las votaciones de Amazonas que en las de Boyacá, y eso en el pais sabemos que se hace a sangre, fuego y dinero. una pequeña acotación el Huila si ha tenido senadores.
ResponderBorrarQuerido J. Darío:
Borrar1. De acuerdo, se podría cambiar, en lugar de 2 senadores…3 senadores por departamento para abrir la opción de una tercería.
2. La REPRESENTACIÓN es la principal expresión de la democracia política. Y con la propuesta se esta logrando que 12 departamentos NO representados, QUEDEN representados, con el desafío que implican las disfunciones del sistema político.
3. Huila es un caso atípico. Por su censo electoral podría elegir senadores, tal como ocurrió en 2014 y 2018 con 3 senadores oriundos de ese departamento. Pero en las elecciones del Congreso 2022 el Huila no quedó representado.