Luego de que en el año 2010 no se pudo, porque no fue válido el referendo que buscaba el respaldo popular a favor de la constitución de la Región Caribe como Entidad territorial RET, nuevamente el próximo marzo 2026 se someterá a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados, informó el gobernador del Atlántico Eduardo Verano de la Rosa.
En efecto, el 16 de marzo de 2010,
más de 2 millones de sufragantes del voto Caribe sentaron las bases de opinión democrática
para reactivar el proceso de regionalización del país, que a pesar de haber
sido declarado “no vinculante” por no haberse cumplido con la totalidad de los
requisitos, tales como no haberse constituido primero en RAP, del concepto de
la Comisión de Ordenamiento Territorial-COT, y del proyecto de ley aprobado por
el Congreso, alcanzó un gran logro nueve años después: la expedición de la ley
de Regiones
De manera que, con el propósito de
seguir trabajando en pos de la consecución del sueño de la autonomía regional, se
constituyó en el año 2017 la región caribe como Región Administrativa de Planificación
RAP, teniendo en cuenta las lecciones aprendidas del proceso iniciado en el 2010,
que revive la vieja aspiración que proviene desde las discusiones en la Asamblea
Constituyente del 91 y más remotamente del período de la Colonia.
Y, además, según señaló el
gobernador Verano de la Rosa, ya se cuenta con el concepto de la Comisión de Ordenamiento
Territorial y hace tránsito en el congreso la ley que convierte al Caribe en
Región como Entidad Territorial.
Otro hito histórico del voto
caribe fue el estímulo a la conformación de regiones administrativas de planificación-RAP.
Existen en la actualidad cinco (5) RAP constituidas que agrupan en total 76%
departamentos del país: RAP-E Centro, RAP Pacífico, RAP Caribe, RAP Eje
Cafetero y RAP Amazonía; y tres (3) RAP en proceso que agrupan nueve
departamentos: Gran Santander, La Fraternidad y Orinoquía, según datos del
Departamento Nacional de Planeación.
Así las cosas, ese anhelo y clamor
de autonomía regional podrá concretarse el próximo año 2026, luego de aprobada
la ley en el congreso y del referendo vinculante a favor de la constitución de la
Región Caribe como una entidad territorial de derecho público, con autonomía,
para que promueva un desarrollo económico y social en los siete departamentos
que la conforman, dentro del Estado Unitario, según lo consagra la Constitución
colombiana en sus artículos 306 y 307, y la Ley 1962 de 2019, llamada también Ley
de regiones.
Esta sería la
mejor manera de ir contraviniendo el recentralismo que vive el país y de consolidar
progresivamente la organización territorial, como lo que somos… un país de Regiones…un
Estado Unitario en las proximidades del Regionalismo/Federalismo.
En hora buena
Gobernador, encomiable su labor convertida en proyecto de vida. Ya se hizo
usted merecedor de pasar a la historia de nuestra nación al culminar un proceso,
iniciado desde la colonia, que ha buscado romper el esquema de dependencia
económica y mental que ha generado el centralismo.
Ahora solo resta esperar que el congreso esté a la altura
histórica que el actual momento demanda para favorecer la autonomía regional, y
de esta manera, superar el paternalismo y la mendicidad que no engrandecen al
hombre ni a los pueblos, más bien los humilla porque los deja en la anterior
situación de dependencia y asistencialismo, dado que, así como la gracia que
eleva al hombre tiene que ser el don de una conquista, debe serlo también la
autonomía de los pueblos para no perpetuar la relación de dependencia centro/periferia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario