martes, 14 de diciembre de 2021
RAPPORTI STATI
![]() |
Rapporti stasti Moseñor Wachowshi |
Vaticano, 5 de enero de 2021
Estimado Señor,
Con su amable correo electrónico del 10 de julio
pasado, usted ha enviado el documento "Acciones de la
propuesta base de política pública planetaria para prevenir un colapso
ecosocial".
Le agradezco mucho la información, de
la que he tornado nota y aprecio su esfuerzo y la correspondencia de su
proyecto con los temas tratados por la encíclica "Laudato
Si" del Papa Francisco. La Santa Sede acompaña y apoya los
esfuerzos de quienes se dedican con competencia, honestidad y humanidad a
encontrar nuevos caminos que ayudan a lograr la plena sostenibilidad
ambiental de nuestra civilización.
En nombre del Emmo Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, le agradezo su amable atención y aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.
MONS. MIROSLAW WACHOWSKI
Subsecretario
para las Relaciones con los Estados
Sr. Oscar Alejandro Perez Palomino
oscaralejandroperezpalomino@gmail.com
SERVICIO SILENCIOSO…SINGULARIDAD DE TARCILA PALOMINO DE PÉREZ
La inevitable partida de nuestra adorada Mami nos vuelve a sumir en la tristeza…pues el ángel del dolor ha tocado nuestra puerta… otra vez… y nos ha dejado… ahora sí… en completa orfandad…, pues ya no gozaremos de su mansedumbre, delicadeza, bondad, amor y refugio, aristas distintivas de toda su existencia.
Si pudiéramos resumir en una sola
frase toda la grandeza de su ser…. me atrevería a decir que la enorme riqueza
espiritual exhibida, por ella, en cada una de las etapas de su vida, se puede
armonizar en una unidad coherente: SERVICIO
SILENCIOSO… que brinda las luces para comprender lo que le dio sentido y
plenitud a su existencia.
Servicio silencioso dispuesto, no
sólo, para desplegar las capacidades de cada uno de los integrantes de su
familia, familiares, y amigos...sino amor comprensivo para disolver cualquier
pena y carga afectiva vivenciada en nuestra niñez, adolescencia y adultez. Quizá
por ello, es que, se afirma, que el amor más parecido al amor de Dios…es el que
profesa una madre: ...omnicomprensivo y misericordioso…, tal fue su talante…,
del cual fuimos receptores primarios, y que ha dejado una profunda huella de
sensibilidad en nuestras almas.
Hoy, precisamente,… en la
película “la cabaña”, vi por primera vez…la personificación de Dios… en una mujer…,
lo que me ha parecido una muy importante resignificación del rol femenino en la
construcción social del mundo y en el cuidado que debemos dispensarle a la
naturaleza, en un momento crítico de nuestra historia, pues, su reconstrucción,
exige, paradójicamente,… sensibilidad:…base insustituible para iniciar la conversión
espiritual y ecológica que permitirá asegurar la supervivencia y calidad de
vida… humanos.
De manera que con esos
aprendizajes de sensibilidad interiorizados en nuestros genes y comportamientos
quedamos debidamente equipados y…con el deber de irradiarlos… a nuestras
familias… y a donde el influjo de nuestro carácter nos arrastre.
Para redondear y reafirmar la
solidez de su singularidad, expresada en su entrega silenciosa, su último adiós
realizado en la comodidad de su cama y de su habitación…y con su rostro lozano,
sereno y tranquilo…su partida realizada…calladamente…consolidó su heroica y bella
misión terrenal… al irse…silenciosamente, sin ruido ni bullicio… y sin agonía…
pues solo bastaron unos cuantos minutos para hacer el transito: …el breve lapso
de tiempo que duró hacer el habitual tinto que mi hermana siempre le
preparaba….
…En efecto, antes de bajar a la
cocina, esa mañana, Ana Teresa, como todos los días, entraba y miraba desde la
puerta si ya había despertado o continuaba dormida… y ese día, el 27 de junio, constató
a las 6: 15 am que aún permanecía dormida… con la placidez acostumbrada…. pero
a la 6:30 cuando subió a llevarle el café……ya nuestra madre estaba siendo
recibida en la eternidad…. pues a la luz de mis ojos… mi madre se hizo digna de
la vida eterna.
Solo nos resta agradecer a la
providencia el habernos permitido tenerla durante 9 años más…. nueve largos y
prolongados años… que nos permitieron, además, de contar con un santuario
de paz, como islote, en medio de este convulsionado vivir…. mitigar, en parte, la
temprana partida de su eterno amor… y de nuestro querido Don Juan.
WIKIPEDIA...FASE FINAL BLOG JUAN FRANCISCO PÉREZ MERCADO
https://elmeridiano.co/noticia/wikipedia-fase-final-del-blog-juan-francisco-perez-mercado
Wikipedia:
Fase final del “Blog Juan Francisco Pérez Mercado”
Es profundamente honroso para mí realizar la entrega de la cuarta
y última fase del blog que recoge la vida y obra de mi padre Juan Francisco
Pérez Mercado, luego de año y medio de intensa y apasionada labor, pues, se
convirtió en uno de los más entrañables y significativos proyectos de mi vida.
En esta fase final de publicación en la plataforma oficial de
wikipedia, se incluye el informe especial del título honoris causa en doctor en
derecho que le otorgó la Fundación Universitaria Luis Amigó, en el año 2005.
La construcción de este blog que, además de consolidar la
labor educativa impartida a través de sus escritos y su ejemplo, en desarrollo
de su idea del "Gerente Educador" y de la reconstrucción cultural
desde el modelo de Ecología Humana, se constituye en la culminación del
propósito personal de retribuirle algo, de lo mucho que nos entregó y que ha
dejado huella indeleble en nuestra familia y en la sociedad cordobesa.
“Es una forma de honrar y eternizar la memoria de tu padre y
de visibilizar y universalizar su legado ético y filosófico, del cual tenemos
mucho que aprender para rescatar valores humanos esenciales y redireccionar el
rumbo nefasto que la sociedad colombiana está transitando”, afirma nuestro
común amigo, el Doctor Ángel Massiris Cabeza.
En efecto, en desarrollo de la universalización de su legado,
el blog registra, con su dispositivo georreferenciador, con fecha de corte a
octubre 22 de 2021: 2.739 vistas en 18 países del mundo: Estados Unidos (255),
Italia (14), Canadá (13), Australia (12), España (7), México (6), Reino Unido
(5), Alemania (5), Región desconocida (2), Irlanda (2), Emiratos Árabes Unidos
(1), Austria (1), Chile (1), Finlandia (1), Países Bajos (1), Venezuela (1),
Otro (2) y Colombia (2.410).
Por su parte, los artículos más leídos son: “Don Juan
Francisco Pérez Mercado” (433); “Manual de Ecología Humana” (173); “Sepultado
ayer catedrático y escritor Juan Pérez Mercado” (144); “Palabras de José Manuel
Vergara” (141); “Urrá II y la racionalidad” (70); “El nombre de la ética en
Córdoba” (64); “Una vida que trasciende” (57); “El caballero de la palabra”
(25); “Bodas de oro” (19); “Un gran humanista” (12); Colombia: Autoridad o
Autoritarismo?” (12); “La proactividad II” (9); “El derecho a la vida” (9);
“Servicio silencioso...singularidad de Tarcila Palomino de Pérez” (9); “El
liderazgo I” (7); “La perfectibilidad humana” (6); “Dedicatorias (5); “La
proactividad” (5);; “La dignidad humana” (4); “El liderazgo II (3).
“La obra completa. Eso no tiene precio, es invaluable tanto
conocimiento junto en un solo blog. El mundo ya tiene donde beber la ética y
moral en su máxima expresión”, señala
Luis
Alfonso Dix.
O, el estremecedor mensaje del Dr. Alberto Merlano Alcocer “Me
conmovió el homenaje que le haces a tu padre organizando su legado. Desde dónde
esté, no sólo debe sentir mucho amor hacia ti sino agradecimiento por la
preservación de la memoria de lo que fue y de lo que hizo, durante su
fructífero paso por este mundo”.
Finalmente, agradezco a mi hijo Oscar Alejandro su
recomendación para la realización de la publicación de la fase final en
Wikipedia y a mi yerno Luis Alfonso Dix por su apoyo técnico e informático en
esta última fase, así como también a la pandemia, a mi esposa Fabiola, a mis
hijos Diana Carolina y Juan Francisco, a mi nieta Mariana, y a mi ahijado Juan
Esteban, sus aportes en la consolidación de este proyecto "Blog" muy
querido para mí.
Este es el link de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Francisco_P%C3%A9rez_Mercado
Y este donde pueden consultar el blog:
https://articulosjuanfranciscoperezmercado.blogspot.com/
lunes, 13 de diciembre de 2021
sábado, 27 de noviembre de 2021
EL EGO HUMANO…RAÍZ DE TODOS NUESTROS PROBLEMAS…
https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/267472-el-ego-humano-raiz-de-todos-nuestros-problemas
EL EGO HUMANO…RAÍZ DE TODOS NUESTROS
PROBLEMAS…
Además, se
configura como el paradigma distintivo de la persona fragmentada. En efecto, como el paradigma de “la persona completa”, conforme a
lo establecido por Stephen Covey, en su libro el “8° Hábito”, consiste en desarrollar
equilibradamente las cuatro dimensiones constitutivas del ser humano Cuerpo,
Mente, Corazón y Espíritu, nos detendremos en la dimensión espiritual, cuya manifestación más elevada para el desarrollo y cuidado
es “tomar decisiones a conciencia” y el software cultural para su descuido y
justificación es el “ego”.
El ego es la manifestación más baja
del espíritu, y de conformidad con lo expresado por el sacerdote escolapio Juan
Jaime Escobar, en su evangelización “enseñanza sobre
el ego”, éste tiene seis (6) características: 1. Percibe a los demás como una amenaza;
2. Compite, quiere quedar por delante de los demás…(por) eso toda la publicidad
está montada sobre la envidia, porque la envidia funciona…vea lo que el otro
tiene, usted que está esperando pa’ tenerlo; 3. Es cruel, dice frases crueles,
se burla de los demás, no siente piedad; 4. Se defiende…el ego no agacha la
cabeza…el ego pelea por sí mismo, y está lleno sí mismo; 5. Engorda… tenemos cosas,
no porque las necesitamos, sino porque esas cosas nos adornan, porque las cosas
que tenemos hablan de quienes somos nosotros y nos dan prestigio; 6. Busca
reconocimiento; (por todo ello)…el ego es el monstruo que llevamos dentro”.
En ese mismo orden de ideas Covey señala que “el ego
es tirano, déspota, dictador…se centra en la propia supervivencia, en el propio
placer y en la propia mejora sin tener en cuenta a los demás: su ambición es
egoísta”, su radio de influencia puede abarcar hasta la familia, por lo cual
ésta también se ha convertido en un “santuario de egoísmo”, según lo
manifestado por el Padre Juan Jaime.
En cambio, continúa afirmando Covey “la conciencia
democratiza y eleva el ego hasta un sentido más grande del grupo, del todo, de
la comunidad, del bien mayor. Contempla la vida en función del servicio y de la
contribución, en función de la seguridad y la realización de los demás”. ¿Cómo
hacer, entonces, para elevar el nivel de espiritualidad?
En términos del presbítero Juan Jaime Escobar para elevar el
espíritu en postración…hay que “levantar la mente y abrirla al conocimiento de
lo infinito y lo eterno…y para levantar el alma hay que entrar en los sentimientos
del adviento…esperar a vivir la humanidad con la sencillez del niño…a vivir
como él nos enseñó…una vida en que nuestro amor se note en los pensamientos que
pensamos, en las acciones que hacemos, en las palabras que decimos, en la
manera como nos comprometemos...una gran dificultad que tenemos nosotros los
cristianos es que mientras nuestra religiosidad va por un lado, muy creyenticos
muy piadositos, con mucha oracioncita…pero nuestra vida cotidiana deja mucho
que desear…ahí está el enfado, la pelea, la envidia, la ingratitud, el egoísmo,
la apariencia, la vanidad, la tacañería, la codicia, la lujuria, la mentira, el
robo, la violencia, todo ese despelote…eso si las ideítas muy bonitas por acá
funcionando…pero después la vida real muy desbaratada”.
En consecuencia, como el ego es individualista e
independiente, y la conciencia es colectiva e interdependiente…así como también
el universo todo, tanto el macro cosmos, como el microcosmos y el mesocosmos,
los cuales funcionan con base al principio de interdependencia, es precisamente
por ello que, el ego no logra armonizarse con la interdependencia, el entorno y
la totalidad del sistema, y, por tanto, genera desajustes y contaminación en los
ecosistemas humanos, bien sea la familia, la escuela, la empresa, la sociedad o
el planeta.
LOS EXTREMOS SON INCONVENIENTES: NI PETRO…NI URIBE
https://elmeridiano.co/noticia/los-extremos-son-inconvenientes-ni-petro%E2%80%A6-ni-uribe
Así
es la lógica de la cosmovisión del
modelo ecológico, que nos demuestra que cualquier ecosistema físico o humano,
funciona adecuadamente, sólo si, se articulan equilibradamente sus dos ejes constitutivos,
y que cuando no se mantiene este equilibrio, los
ecosistemas, se debilitan, se contaminan o colapsan…
El teólogo brasilero Leonardo Boff, afirma
que la Libertad Humana -libre albedrío- y la Dimensión del Misterio son los
ejes constitutivos del ecosistema humano de la dimensión trascendente del
hombre, de manera similar a como la Libertad Económica y la Justicia Social son
los ejes constitutivos de los ecosistemas humanos de la esfera de lo público,
como lo son los modelos de desarrollo de los países del orbe, afirma Luis
Carlos Restrepo.
En efecto, afirma Boff, lo que
caracteriza lo humano es la polaridad, no la polarización, vale decir, el
equilibrio entre sus dos polos o ejes que lo constituyen, uno individual y otro
colectivo, pero, como “la razón no sabe cómo mantener la polaridad… se ve
obligada a una opción: o Dios o el Hombre”;
o Libertad Económica o Justicia
Social; o Petro o Uribe.
Es por eso,
que también aquí…en la esfera de lo público, como en la trascendental del
hombre … domina la polarización…que devora a nuestras sociedades modernas. Dicha
polarización, en la dimensión de lo público, consiste en centrase
primordialmente en alguno de los dos ejes… si el énfasis es en el eje de la Libertad
Económica…se restringe la percepción al capitalismo; y si se centra en el eje
de la Justicia Social…se limita la visión al socialismo. Es preciso, entonces,
armonizar las acciones de los dos ejes para garantizar la polaridad…que es el sustento
del modelo ecológico. Así funciona la naturaleza…así hemos aprendido de ella…algunas
cosas…y nos quedan muchísimas otras por comprender, las cuales son el objeto de
estudio de la biomímesis, la nueva ciencia que busca desentrañar el
funcionamiento de los ecosistemas naturales para aplicarlos, por analogía, a
los ecosistemas humanos.
Así las cosas,
como el capitalismo está montado sobre el eje de la Libertad Económica y el
socialismo sobre el eje de la Justicia Social, un énfasis exacerbado en el eje
de la Libertad Económica, como en el caso del neoliberalismo, nos podría
conducir al colapso de la civilización humana, como consecuencia del afán
de productividad a ultranza y la consecuente “destrucción de los hábitats de
animales, que tienden a acercar a nosotros virus letales que viven en animales
salvajes”, tal como lo señala el divulgador científico David Quammen, que
permiten advertir que, en algún momento sobrevendrá una corrección natural, si
no replanteamos nuestro accionar; pero, por otro lado, si el desmedido
énfasis se efectúa sobre el eje de la Justicia Social nos conducirá al
descalabro de las economías, tal como sucede hoy en día con Venezuela.
Lo anterior implica que, para mantener
la polaridad o equilibrio del ecosistema de la esfera pública de los modelos de
desarrollo, los países capitalistas deben redireccionar sus acciones hacia la Justicia
Social, y los países socialistas deben hacerlo hacia la Libertad Económica.
Como ambos sistemas producen desequilibrios por hacer énfasis exacerbado en uno
de los dos ejes, la racionalidad ecológica señala que equilibrar el modelo
exige encaminar acciones hacia el eje descuidado.
De manera que, en concordancia con este derrotero ecológico, las
acciones que deben emprender los países capitalistas, como Colombia, además de
la ya señalada por el Presidente Macron de Francia en torno a la necesidad de
definir cuáles bienes y servicios se deben sacar de la lógica del mercado, para
ser regulados por el Estado, se adiciona la necesidad de repensar el modelo
extractivista centrado, enmarcada dentro del
núcleo básico de la Libertad Económica, como lo son la Seguridad y la Libre
Competencia…para mantener así la polaridad que se requiere para equilibrar el
modelo de desarrollo imperante en nuestra nación.
ESPEJO SOCIAL…UNO DE LOS PARADIGMAS DE LA PERSONA FRAGMENTADA
https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/264454-espejo-social-uno-de-los-paradigmas-de-la-persona-fragmentada
Como el paradigma de “la persona completa”, conforme
a lo establecido por Stephen Covey, en su libro el “8° Hábito”, consiste en desarrollar
equilibradamente las cuatro dimensiones constitutivas del ser humano Cuerpo,
Mente, Corazón y Espíritu, nos detendremos en la dimensión emocional, cuya manifestación más elevada para el desarrollo y cuidado
es la “pasión” y la programación de la cultura para su descuido y uso es el
“espejo social”.
El espejo social, conforme a lo
establecido por Stephen Covey, en su libro
“los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” es
el paradigma social imperante, vale decir, “las opiniones, percepciones y
paradigmas de las personas que nos rodean…que son más proyecciones que
reflejos, pues proyectan las preocupaciones y las debilidades de carácter de
las personas en las que se originan”. Y como el paradigma social imperante es
el dinero, las posesiones y el placer…entonces la vida de las personas está centrada
en el dinero, en las posesiones, y en el placer.
Pero, la conducta humana también es
una función de nuestras decisiones, y no solo producto del paradigma social
expresado en condiciones y condicionamientos que nos determinan, y sobre los
cuales no tenemos ningún control ni tampoco sobre su influencia. En cambio, con
nuestra capacidad de la libertad humana podemos subordinar los condicionamientos
y los sentimientos a los valores y a los principios, porque, tal como lo
afirmamos, nuestra conducta no es solo consecuencia de las condiciones o las
circunstancias, sino que la conducta fundamentalmente puede ser producto de
nuestra propia elección consciente basada en valores y principios.
“Cuando el sentido del mérito
personal proviene del patrimonio, la persona es vulnerable a todo lo que pueda
afectar ese patrimonio, (…) y su valía personal y autoestima está determinada
por esos bienes y propiedades (…) y el beneficio económico es su criterio para
la toma de decisiones. (…) Así mismo, el trabajo es un medio necesario para
obtener dinero, y no un fin de servicio, y su fuente de seguridad y realización
es el dinero, y las posesiones son pruebas del éxito económico y símbolos del
status”.
En cambio cuando la vida gira entorno a principios,
“el dinero son recursos para el logro de metas y prioridades importantes; el
trabajo es una oportunidad para usar los talentos y capacidades de un modo
significativo, una inversión de tiempo que debe estar en equilibrio con otras
inversiones de tiempo y en armonía con las prioridades y valores de la vida,
una oportunidad de servicio, aportación y realización; y las posesiones son responsabilidades
porque hay que velar por ellas, y de importancia secundaria en relación con las
personas; y los principios son leyes naturales inmutables que no pueden
violarse impunemente, y cuando se les honra, preservan la integridad y conducen
al crecimiento y la felicidad verdaderos.
Si logramos incorporar este paradigma de "la pasión"
en nuestros propósitos de vida, estaremos, no solo garantizando en el largo
plazo el bienestar individual y colectivo, sino que nos convertiremos en
agentes de cambio, que no perpetuamos el modelo imperante, al expresar y
levantar la voz en momentos que la sociedad y la humanidad lo requieren.
sábado, 18 de septiembre de 2021
PARADIGMA DE LA PERSONA COMPLETA
El
paradigma de “la persona completa”, conforme a lo establecido por Stephen
Covey, en su libro el 8° Hábito, consiste en desarrollar equilibradamente las
cuatro dimensiones constitutivas del ser humano: Cuerpo, Mente, Corazón y
Espíritu. Siendo el cuerpo el
instrumento de la mente, el corazón y el espíritu.
Pues, si descuidamos alguna de ellas, producimos desequilibrios que
afectan nuestro bienestar y el de los demás. En efecto, si descuidamos el
Cuerpo, nos enfermamos, y el nivel de productividad de un cuerpo enfermo
disminuye; si desatendemos nuestro Corazón, nos dejamos arrastrar por las
poderosas fuerzas restrictivas de las pasiones humanas, tales como el rencor,
la envidia, el egoísmo, etc., que afectan las relaciones personales, familiares
y laborales; si no cultivamos nuestra Mente, sin darnos cuenta, pronto
llegamos al nivel de incompetencia, por no desarrollar nuevas habilidades y
capacidades, y por lo tanto nos tornamos prematuramente improductivos; y si no
desarrollamos la dimensión espiritual, las decisiones cotidianas que tomamos,
en lugar de estar orientadas por principios éticos o leyes naturales que rigen
nuestra naturaleza humana, serán conducidas por nuestro ego altivo y vanidoso,
que además de limitar nuestro radio de influencia, impide liberar el enorme
potencial de servicio, que caracteriza a lo humano, al circunscribirlo a
satisfacer nuestro propio ego.
Si logramos incorporar este paradigma de "la persona completa"
en nuestros propósitos de vida, estaremos, no solo garantizando en el largo
plazo el bienestar individual y colectivo, sino que nos convertiremos en
agentes de cambio que no perpetuamos el modelo imperante.
La fuerza creativa o manifestación
más elevada para el desarrollo y cuidado del “Cuerpo” es la “disciplina” y la
programación de la cultura para su descuido y uso es la “extravagancia”; la
fuerza creativa para el desarrollo y cuidado de la “Mente” es tener una
“misión” y la programación de la cultura para su descuido y justificación es el
“victimismo”.
Por su parte, la manifestación más
elevada para el desarrollo y cuidado del “Corazón” es la “pasión” y la
programación de la cultura para su descuido y uso es el “espejo social”; y la
fuerza creativa para el desarrollo y cuidado del “Espíritu” es tomar decisiones
a “conciencia” y el software cultural para su descuido y justificación es el
“ego”.
Ego, espejo social, victimismo, y
extravagancia configuran el paradigma de la persona fragmentada o de la
mediocridad; y la conciencia, pasión, misión y disciplina determinan la
grandeza o paradigma de la persona completa que hay que desarrollar.
Y sin duda, como nuestra cultura
contemporánea facilista, con tendencia excesiva al placer, a la apariencia, al
consumismo, a la ostentación, al individualismo, a la arrogancia y a la soberbia
humana arrastra al sujeto por el camino trillado de la mediocridad, cuya
expresión inequívoca es la crisis ecosocial que afronta el planeta, por ello es
preciso plantear el paradigma de la persona completa con el propósito de mostrar
la monumental tarea y las posibilidades de reconstrucción personal y colectiva que
están a nuestro alcance… vale decir, una receta para perezosos, tal como lo dice
sarcásticamente, el dr. Luis Carlos Restrepo: “intenta cambiar lo que abarques
con tu brazo extendido…con eso es suficiente”.
DE LA GLOBALIZACIÓN A LA GLOCALIZACIÓN: AGRICULTURA DE PROXIMIDAD
Desde
hace decenios, ecólogos como Ramón Margalef, H. T. y Barry Commoner han
propuesto que la economía humana debería imitar la «economía natural» de los
ecosistemas. La naturaleza, «la única empresa que nunca ha quebrado en unos
4.000 millones de años», según el biólogo Frederic Vester, nos proporciona el
modelo para una economía sustentable y de alta productividad.
Pero,
para ello es preciso…conocerla…para aprender de ella el manejo que hace de los
residuos y de la energía solar… que promueva la agricultura de proximidad, cuyo
propósito es: “reconectar
el campo y la ciudad, impulsando la producción, distribución y consumo de
alimentos ecológicos, estacionales y de proximidad; promover la compra pública
de alimentos con criterios de proximidad, ecología y comercio justo que
contribuya a la reducción del derroche alimentario mediante los ciclos de
distribución cortos; (…) impulsar los huertos urbanos de autoconsumo y los
jardines alimentarios; reconocer la función social del campesinado a través del
apoyo a bancos y ferias de intercambio de semillas y la promoción de la
producción ecológica en los mercados municipales y en los mercados de campo; poner
en marcha campañas informativas sobre productos locales agroecológicos”, entre
otras.
De
acuerdo con Reichmann Jorge, “vivimos dentro sistemas mal adaptados, sistemas
humanos que encajan mal en los ecosistemas naturales. Este problema de
estructura exige una reconstrucción de la tecnosfera de acuerdo con principios
de biomímesis. Los ecosistemas naturales funcionan a base de ciclos cerrados de
materia, movidos por la energía del sol. (…) En esta economía cíclica natural
cada residuo de un proceso se convierte en la materia prima de otro: los ciclos
se cierran. Por el contrario, la economía industrial capitalista desarrollada
en los últimos dos siglos, considerada en relación con los flujos de materia y
de energía, es de naturaleza lineal: los recursos quedan desconectados de los
residuos, los ciclos no se cierran”.
Es por ello, por
lo que, en este momento de crisis generada por la pandemia, el Pacto Ecosocial
del sur plantea que “es prioritario desarrollar políticas que apunten a la
redistribución de la tierra, del acceso al agua y una profunda reforma a las
políticas agrarias, alejándose de la agricultura industrial de exportación con
sus efectos ambientales y sociales nefastos”.
Lo que nos
permitiría, además, según Erika González, investigadora del Observatorio de
Multinacionales en América Latina, “una reducción drástica de las emisiones de
CO2 y del consumo energético, transformar el sistema de energía para no basarse
en grandes superficies de producción energética, sino favorecer otro tipo de
modelo energético más localizado, más adecuado a los consumos territoriales. Y
cambiar radicalmente el modelo de producción y consumo y transformar
radicalmente el sistema comercial globalizado, en el que en la fábrica mundo
cada pieza es producida en un sitio diferente y vendida en otro”, vale decir,
en una economía de proximidad.
SUBDESARROLLO DEL TERCER MUNDO...CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL
La teoría de la dependencia, según el pensador brasileño Fernando Cardoso, define al fenómeno del subdesarrollo como un proceso social global y dialéctico, que surge como consecuencia del desarrollo del capitalismo industrial, y cuyo mecanismo básico de funcionamiento, consiste en crear, para generar y mantener su progreso científico-técnico y su creciente bienestar: un centro y una periferia donde se instaura la dependencia, el estancamiento económico, los desequilibrios sociales y las tensiones políticas, sin soluciones autónomas.
Par el teólogo brasilero Leonardo Boff, “el subdesarrollo no
es fundamentalmente, un problema de atraso técnico ni, por tanto, una fase
anterior al desarrollo; es un problema político y, por ello, consecuencia del “desarrollo”
dentro del sistema capitalista, dado que las economías no son independientes,
pues las metrópolis de los países más avanzados han absorbido las economías de
los países dependientes en el campo de la ciencia y de la técnica. De tal
suerte que se ha establecido un centro y una periferia con un sistema desigual de
intercambio generador de desequilibrios: la periferia suministra materias
primas y mano de obra baratas y el centro suministra ciencia y técnica
avanzadas”.
De esta manera, desarrollo y subdesarrollo no son más que el
anverso y reverso de una misma moneda, que van siempre unidos, en estrecha relación.
En consecuencia, afirma el teólogo, “el desarrollo no tiende
a hacer salir del subdesarrollo, sino a mantener la relación de dependencia.
Incluso, pude darse gran desarrollo dentro de un régimen de subdesarrollo, el
cuál mantiene en su interior, la misma estructura de dependencia”.
De manera, análoga, así acontece
también, con el ejercicio de la autoridad en el proceso educativo: o se
ejerce autoridad o se es autoritario. Pérez Mercado Juan Francisco, afirma que
“tienen en común estos dos conceptos el propósito de limitar y regular la
actividad del educando/niño. Pero difieren en que mientras quien ejerce la
autoridad busca y espera que el educando/niño se independice de él, quien
ejerce el autoritarismo persigue perpetuar la dependencia que respecto de
él tiene el infante”. Es decir, que así como el autoritario busca perpetuar la dependencia
del educando/niño, el desarrollo busca también mantener la relación de
dependencia centro/periferia.
Y es, en esta circunstancia mencionada de estancamiento
económico de la periferia que surge el asistencialismo y el paternalismo, los
cuales generan mendicidad y profundizan la dependencia, pues así como en la
esfera trascedente del hombre la gracia no exime al hombre del esfuerzo y de la
búsqueda, en la esfera pública de los modelos de desarrollo de los países, el
centro debería favorecer la autonomía de la periferia, pues la gracia otorgada
sin haber luchado y sufrido es paternalismo y no engrandece al hombre ni a los
pueblos, más bien los humilla porque los deja en la anterior situación de
dependencia y asistencialismo, dado que, así como la gracia que eleva al hombre
tiene que ser el don de una conquista, debe serlo también la autonomía de los
pueblos.
¿Será posible, entonces, alcanzar esta conquista en la
dimensión económica de los ecosistemas humanos
de la esfera de lo público de los modelos de desarrollo de los países del orbe, de manera que posibilite a los
países periféricos tradicionalmente dependientes alcanzar algún grado de autonomía
e independencia del centro o régimen de dominación del sistema económico
mundial?
NO SERÍA NECESARIO RECURRIR TANTO A LA PALABRA, SI NUESTRAS OBRAS DIESEN AUTÉNTICO TESTIMONIO
Decía
San Juan Crisóstomo…y, por su parte, el
sacerdote, filósofo y teólogo español Marcelino de Andrés afirma que “también
María, nuestra Madre, recurrió poco a la palabra. Era callada Ella. Realmente,
cuántas palabras se ahorró. Pero, cuánto dejó dicho sin palabras. Cuánto dejó
escrito con su vida. Cuánto testificó con sus obras”.
“El silencio de la Virgen durante su vida fue como un gran
mosaico de pequeños silencios. Vamos a detenernos un momento a contemplar, el
silencio ante José:
Imaginemos aquella escena en la que, un buen día, María
regresaba de la región montañosa tras visitar y ayudar a su prima Isabel. Ya
habían pasado más de tres meses desde la Anunciación. A María ya se le notaba
que estaba en cinta. Y cuando vio a José, que le salió al encuentro por el
camino, le dio una gran alegría, pero a la vez un grande apuro. José notaría su
estado. Y, de hecho, lo notó. Ambos estaban prometidos en matrimonio, pero aún
no vivían juntos; y resulta que Ella ya esperaba un hijo.
Entonces María,
ante el asombro de José, no comenzó a explicarle lo de la aparición del ángel,
ni lo del mensaje del cielo, ni que el Niño era de Dios... No. María prefirió
callar. José estaba confundido. Y no era para menos. Sin embargo, miró a los
ojos a María y los vio tan puros, tan limpios, tan inocentes, que creyó más a
los ojos de María que a los suyos propios. José amaba a María y confiaba en
Ella, pero no alcanzaba a comprender lo que ocurría.
La Virgen no estaba segura de la reacción de
José. Por eso es conmovedor este silencio suyo. Ella intuyó que Dios se lo
daría a entender a José mejor que Ella misma, como Él sabe y cuando Él lo
juzgase oportuno. María guardaba silencio sin culpa alguna. Callaba aun a costa
de su propia honra. De hecho José, que era bueno y justo, decidió repudiarla en
secreto.
La Santísima Virgen, al no excusarse, al no decir nada a
José, a nosotros nos está diciendo mucho. Nos está diciendo que nos sobran
muchas palabras y demasiadas veces. Nos sobran muchos “es que”, muchos “es que
yo no tuve la culpa”, “es que yo no era el único”, “es que yo no tengo nada que
ver”, ante nuestros fallos y deficiencias. Nos falta más silencio y resignación
y nos sobran excusas. Y eso que la mayoría de las veces somos culpables de
verdad...”.
Y mi
limitada visión alcanza a vislumbrar en nuestra madre Tarcy, destellos de esa
virtuosidad, pues, estructuró su
vida como mujer de muy pocas palabras…mujer del silencio, en clara imitación de
la virtuosidad de nuestra Santísima Virgen María, pues, “era el silencio de la Virgen, continúa afirmando el sacerdote,
filósofo y teólogo español Marcelino de Andrés, un silencio hecho oración y
acción. Un silencio lleno, no vacío ni hueco. No se trataba, por tanto, de una
simple ausencia de palabras, de ruidos, de distracciones. El silencio de María
fue un silencio de humildad, de discreción, de ocultamiento (…) Un silencio
fecundo en buenos pensamientos, en proyectos de ayuda a los necesitados, en
propósitos de entrega y donación (…) ¡Qué ejemplo de discreción de nuestra
Madre!”.
Lo
anterior, en virtud del primer aniversario de su partida, el pasado 27 de junio.
EXPERIENCIA DE LO ESPECÍFICAMENTE ESPIRITUAL EN EL HOMBRE
Lo expresado en este artículo es una síntesis del apartado del capítulo “experiencia de la gracia en la vida individual” del libro “Gracia y Experiencia Humana” del teólogo brasilero Leonardo Boff:
No nos referimos a la experiencia general del espíritu en relación
con el pensar, el escuchar, el sentir o el admirar, pues en estos casos aparece
con toda claridad lo que es el espíritu. Pero, el espíritu no constituye una
parte del hombre. Es el hombre todo entero en cuanto trascendencia, capacidad
de superación y facultad de regirse por principios más elevados que los del
placer…por ello existen otras situaciones que muestran con mayor exactitud y
más genuinamente lo que es y puede el espíritu:
Ø La experiencia de seguir
dolorosamente nuestra conciencia cuando podríamos haber tergiversado y pactado,
obteniendo inclusos ventajas personales.
Ø Renunciar libremente a beneficios
personales, tan apetecidos y valorados por otros, porque comprometeríamos la
dirección que habíamos tomado en nuestra vida.
Ø Superando la tentación de la
comodidad o de la elección de un camino menos difícil, aunque honesto.
Ø Aceptando nuestras limitaciones
internas de orden intelectual, emotivo, comunicacional, de salud o incluso una
falta moral, sin rebeldía y sin queja, abrazando y viviendo con coraje una
existencia penosa.
Ø La experiencia de callar cuando,
incomprendidos, podríamos habernos justificado.
Ø La experiencia de guardar silencio
cuando se nos ha herido en nuestra más honda entraña. Silencio, entendido según
lo afirma el sacerdote, filósofo y teólogo español Marcelino de Andrés, “como
hecho y acción. Un silencio lleno, no vacío ni hueco. No se trata, por tanto,
de una simple ausencia de palabras, de ruidos, de distracciones, sino de un
silencio de humildad, de discreción, de ocultamiento (…) un silencio fecundo en
buenos pensamientos, en proyectos de ayuda a los necesitados, en propósitos de
entrega y donación”.
Al experimentar todo eso hemos hecho la experiencia de lo
específicamente espiritual en el hombre, y de la trascendencia viva, que es más
excelente que el éxito y más reconfortante que la simple felicidad.
Al experimentar así el espíritu, continúa afirmando Boff, cuando
nos entregamos al misterio de la vida, cuando ya no nos pertenecemos, cuando
dejamos de ponernos en primer lugar, cuando nos hacemos servicio y don para los
demás, entonces estamos experimentando esa realidad que el cristianismo
denomina gracia.
Este es el nuevo hombre que requiere el planeta para mitigar
la crisis ecosocial que afrontamos, pues como lo dice el teólogo brasilero en
su último artículo publicado el 12 de junio del 2021 “sin espiritualidad no
salvaremos la vida en la tierra”. ¿Soñar? ...Yo creo que sí…dada la testarudez
humana, la polarización que carcome a nuestra sociedades y el incipiente
desarrollo de la libertad de querer…que imposibilita gobernar las poderosas
fuerzas restrictivas de nuestro ego, apetitos e instintos…, pero es el único camino
que nos queda: re-encontrar el sendero para “restablecer el rumbo”, según la
expresión utilizada por el sumo pontífice en el contexto de la oración
extraordinaria con bendición Urbi et Orbi del Papa Francisco del 27 de marzo
del 2020.
VANDALISMO Y POLARIZACIÓN SINTOMAS AGUDOS DE LA CRISIS DEL MODELO NEOLIBERAL
Stephen Covey plantea que existen dos tipos de problemas: “Los crónicos y los agudos. Crónico significa subyacente, causal, continuado. Agudo significa doloroso, sintomático, debilitante, (…) y por tanto, hay que identificar sus raíces subyacentes y crónicas”, tal es el caso del vandalismo atroz y la polarización que devora a nuestra patria… que son solo los síntomas agudos del problema crónico del modelo agotado del neoliberalismo.
El tratamiento de los problemas agudos
del vandalismo y la polarización no soluciona la enfermedad crónica subyacente
de la crisis del modelo, que ha generado el dolor agudo del hambre y la
desigualdad en el mundo, y particularmente en nuestra nación, pues, según
cifras de Banco Mundial, en el año 2019, Colombia ocupó el primer lugar de
desigualdad en América Latina y el séptimo del mundo, del total de 194 países que
existen en el planeta.
Si bien censuramos y rechazamos el
vandalismo, que tanto daño le ha hecho a la economía del país, la repudiable acción
que condenamos con vehemencia no debe impedirnos ver el problema estructural,
subyacente y crónico de la crisis del modelo…que requiere un cambio.
Pero, por supuesto, no vamos “a cambiar
de tirano”, usando la expresión utilizada por el sacerdote Juan Jaime Escobar
en el contexto de su homilía del pasado 30 de mayo, o de tiranía del Mercado a
la tiranía del Estado, sino que la propuesta, que expreso desde esta columna de opinión, consiste
en adoptar el modelo de la cosmovisión ecológica, el cual se sustenta en el
funcionamiento de la naturaleza, que nos muestra que cualquier
ecosistema físico o humano, funciona adecuadamente, sólo si, se articulan
equilibradamente sus dos ejes constitutivos, en este caso, libertad económica y
justicia social, y que cuando no se mantiene este equilibrio, los ecosistemas, se
debilitan, se contaminan o colapsan…y tanto el modelo neoliberal, como el
socialista han producido desequilibrios al hacer énfasis exacerbado en
uno de los dos ejes, y la racionalidad ecológica señala que para que el modelo funcione
es preciso encaminar acciones hacia el eje descuidado, que es en lo que
consiste el modelo ecológico propuesto.
Efectivamente,
como el capitalismo está montado sobre el eje de la libertad económica y el
socialismo sobre el eje de la justicia social, un énfasis exacerbado en el eje
de la libertad económica, como en el caso del neoliberalismo, además de
profundizar la desigualdad, nos podría conducir al colapso de la civilización
humana, como consecuencia del afán de productividad a ultranza y la
consecuente “destrucción de los hábitats de animales, que tienden a acercar a
nosotros virus letales que viven en animales salvajes”, tal como lo señala el
divulgador científico David Quammen, que permiten advertir que, en algún
momento sobrevendrá una corrección natural, si no replanteamos nuestro
accionar; pero, por otro lado, si el desmedido énfasis se efectúa sobre el
eje de la justicia social nos conducirá al descalabro de las economías, tal
como sucede hoy en día con Venezuela.
Lo anterior implica que, para mantener
la polaridad o equilibrio del ecosistema de la esfera pública de los modelos de
desarrollo, Colombia, como país capitalista debe redireccionar sus acciones
hacia la justicia social, y los países socialistas deben hacerlo hacia la
libertad económica. Tal como lo reafirma el Dr. Alberto Merlano Alcocer: “Mayor igualdad en los países capitalistas en
vías de desarrollo y mayor libertad en los países socialistas, con ocasión de
su comentario a mi artículo “crónica de una bomba de tiempo anunciada”.
De manera que, en concordancia con este derrotero ecológico,
las actividades conscientes que se deben emprender en los países capitalistas
tendrán que girar en torno a definir cuáles bienes y servicios se deben sacar
de la lógica del mercado, según lo ha señalado el presidente Macron de Francia,
para ser regulados por el Estado; y en los países socialistas dichas acciones
deberán orientarse hacia el libre mercado de algunos bienes y servicios, y
hacia la libertad de empresa y libertad de opinión, para mantener la polaridad
que requiere el modelo de desarrollo del sistema socialista.