El ex magistrado
del Concejo de Estado y profesor emérito de la Universidad Externado de
Colombia, Augusto Hernández Becerra, señala que “tal vez el error de índole electoral
más grave haya consistido en acordar la elección de senadores por circunscripción
nacional, contrariando de esta manera el principio universal y la realidad de
la política práctica, según los cuales las cámaras altas en los congresos
bicamerales representan a las unidades territoriales intermedias del Estado”.
En otras latitudes la elección de
senadores no funciona así. Por ejemplo, en la cámara alta de los Estados
Unidos, todos los Estados se encuentran igualmente representados…enviando dos
senadores por Estado, para un total de cien (100) senadores en representación de
los cincuenta (50) estados norteamericanos; y en la cámara baja el número de representantes
es proporcional a la población del mismo.
En Australia, Brasil, México y
Argentina cada Estado o Provincia tiene un determinado número de escaños en la
cámara alta sin importar su población. Esto se hace para asegurar que los Estados
pequeños no sean superados por los más grandes en población… y en la cámara
baja los escaños se reparten basados únicamente en la población de cada Estado.
En virtud de
lo anterior, en nuestra nación, al elegir a los senadores por circunscripción
nacional, y no territorial, algunos departamentos han quedado sin
representación. En efecto, en las elecciones 2022-2026, doce (12) departamentos
quedaron sin senadores: Amazonas, Guainía, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo,
Arauca, Vichada, Chocó, Huila, Quindío y San Andrés, según los resultados
electorales reportados por la Misión de Observación Electoral-MOE.
Lo anterior
significa que el 38% de los departamentos del país quedaron sin representación…lo
cual configura uno de los factores que han contribuido al escaso desarrollo de
estos territorios, a su marginalidad, a la débil presencia del Estado, a la ampliación
de las brechas de desigualdad y a la profundización del conflicto interno colombiano.
Po ende, que
casi el 40% de los departamentos de la nación no tengan representación en el
Congreso explica el abandono, el atraso y el conflicto interno que azota a nuestra
nación, por el inequitativo reparto del poder a que quedaron sometidos estos
territorios, en virtud de la elección de senadores por circunscripción nacional,
consagrada en la Constitución del 91.
Si la reforma
asignara, por ejemplo, dos senadores por departamento, como ocurre en los EE UU,
todos los departamentos estuvieran igualmente representados; pero al disponerlo
de otra manera la Constitución, se ha profundizado la desigualdad, por la
evidente inequidad regional que ha generado este sistema de elección. De prosperar
la reforma, además del beneficio democrático por permitir la representación de
los departamentos tradicionalmente no representados, la notoria reducción del
presupuesto del senado, al pasar el número de senadores del órgano legislativo de
108 a 64, se constituiría en otro gran beneficio del acto legislativo.
Dicho sistema
de elección produce, adicionalmente, el fenómeno de la sobrerrepresentación,
pues consagra “privilegios injustificados para ciertas regiones y perjuicio
grave para los intereses legítimos de las restantes”, señala Hernández Becerra.
En tal
virtud, este sería uno de los cambios quirúrgicos de orden constitucional, propuesto
por el ex magistrado Hernández Becerra, que habría que incluir en el próximo plan
de desarrollo 2026-2030, para “encaminar progresivamente la organización
territorial hacia las proximidades del federalismo” e ir contraviniendo el recentralismo
que vive el país.
Gracias Oscar Alejandro. Muy interesante planteamiento.
ResponderBorrarExcelente. Muy bien dicho y escrito. Está clarito clarito la dolencia en representación de 12 departamentos de los 32 que tenemos. Es absurdo y anti democrático.
ResponderBorrarGracias Óscar. Cada vez más te posicionas como analista de la realidad política del país.
ResponderBorrarSi, pero, en algunos de estos departamentos ya sucedido que las administraciones se le deben a uno y otro grupo al margen de la ley. Y entonces la plática de los impuestos resulta financiando bandidos. Buen tema.
ResponderBorrarQuerido Héctor…gracias por tocar el tema…relacionado., pero distinto. En el articulo me refiero es al LEGISLATIVO, y tu te refieres es el EJECUTIVO, cuando hablas de administraciones, lo cual puede confundir. En el artículo señalo justamente es disminuir los impuestos que generan los 108 senadores actuales por valor de 523 BILLONES de pesos; como la propuesta de reformar la Constitución en relación con la elección de senadores por circunscripción nacional consiste en disminuir el número de senadores a 64, se estarían disminuyendo el $40% el presupuesto del senado y por ende los impuestos que pagamos por financiar, utilizando tu termino bandidos pero de cuello blanco… y sobre esos impuestos no haces ninguna referencia.
BorrarPor otro lado, esa ha sido la excusa del centralismo para NO descentralizar recursos, que “se roban la plata en las regiones y ahora mas recientemente que se usa para financiar bandidos”…olvidando que los robos mayores se realizan en el centro y la financiación de bandidos de cuello blanco también opera en el centro. Esa postura de evitar que se descentralicen competencias y recursos ha recentralizado la nación y lejos de superar el problema…se profundiza, “al no intentar combatir la causa originaria de nuestras violencias internas: EL INEQUITATIVO REPARTO DEL PODER, CONCENTRADO EN EL CENTRO DE SU TERRITORIO”, COMO SEÑALA EL EXMAGISTRADO DEL CONCEJO DE ESTADO.
Por tanto, la única manera de romper el círculo vicioso [de la violencia- abandono estatal- marginalidad,] que le permite a la violencia alimentarse de la marginalidad, y a los marginales quedar bajo la intimidación de los violentos”, es CONSTRUYENDO INSTITUCIONALIDAD, vale decir… HACIENDO PRESENCIA ESTATAL en los territorios, no solo militar, sino social, como en este caso consiste en tener representación en el senado de la república 12 departamentos, 200 años marginados, y que como los violentos se alimentan de esa marginalidad la alternativa de solución es AFINAR LOS CONTROLES INSTITUCIONALES y el CONTROL SOCIAL de la ciudadanía, sustentado en la confianza que le genera el saberse protegidos por el ejército, controlando el territorio, y con representación en el senado para la recuperación social de esos territorios históricamente marginados.
Recibe un abrazo y gratitud por abrir el debate.
Y el tema de las listas...por alli se cuelan personajes poco deseables
ResponderBorrarRosarito…, ese tema de las LISTAS, que a pesar de estar relacionado con el tema de la elección de senadores por circiunscripción nacional…es otro tema electoral que también requiere de reforma constitucional. Es un tema netamente electoral que no tiene relación directa con la ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, que es el tema esencial de mi artículo… EL INEQUITATIVO REPARTO DEL PODER que ha profundizado la desigualdad e inequidad regional.
Borrar