De
conformidad con lo planteado por Dieter Nolan, quien afirma que como “cambiar
el sistema de gobierno de un país no es una tarea fácil, sería más factible
realizar una adecuación funcional a los sistemas presidenciales, a través de
pasos institucionales y prácticos”, el ex magistrado Hernández Becerra, propone
diez (10) cambios quirúrgicos para “encaminar progresivamente la organización
territorial hacia las proximidades del federalismo” e ir contraviniendo el
recentralismo que vive el país.
Hasta ahora
la propuesta de cambios prácticos se ha referido al sistema electoral…la
elección de senadores por circunscripción nacional y la elección de diputados
por circunscripción uninominal, a saber:
1.
Elección de senadores. Modificar el artículo 171 superior, el cual
consagra que “el senado de la república estará integrado por cien miembros
elegidos en circunscripción nacional (…)”, en los siguientes términos: el
senado de la república estará integrado por dos senadores por departamento (…).
En efecto, al elegir a los senadores por circunscripción nacional, y no territorial,
doce (12) departamentos han venido quedando sin senadores: Amazonas, Guainía,
Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Arauca, Vichada, Chocó, Huila, Quindío y
San Andrés. En tal virtud, el 38% de los
departamentos del país quedaron sin representación en el Senado…lo que ha
profundizado la desigualdad, por la evidente inequidad regional que ha generado
este sistema de elección y configura uno de los factores que ha contribuido al
escaso desarrollo de estos territorios, a su marginalidad, a la débil presencia
del Estado, a la ampliación de las brechas de desigualdad y a la profundización
del conflicto interno colombiano. Dicho
sistema de elección produce, adicionalmente, el fenómeno de la
sobrerrepresentación, pues consagra “privilegios injustificados para ciertas
regiones y perjuicio grave para los intereses legítimos de las restantes”,
señala Hernández Becerra.
2.
Elección de diputados por circunscripción uninominal. Se propone modificar
el sistema electoral, en cuanto al modo en que se reparten las curules de
diputados… que no se elijan por listas…sino por distritos…para que cada
división territorial tenga su representación.
3.
Elección de representantes a la Cámara. Como con la reforma
constitucional propuesta del artículo 171, que consagra la elección de
senadores por circunscripción nacional, se afecta la conformación de la cámara
alta del congreso colombiano, es preciso reformar, también, el artículo 176
Superior que versa sobre la elección de representantes a la cámara baja, para
mantener la proporcionalidad del sistema.
4.
Elección de diputados y concejales. Por las mismas razones
expresadas en el numeral anterior, es preciso reformar el artículo 299 Superior
que consagra la elección de diputados a las asambleas departamentales, y el
artículo 22 de la Ley 136 de 1994 la elección de concejales, con el propósito
de mantener la proporcionalidad del sistema
Los numerales
1 y 2 son dos de los cambios quirúrgicos de orden constitucional, propuestos
por el ex magistrado Hernández Becerra, y los numerales 3 y 4 son cambios
advertidos por el autor de esta columna, que surgen como consecuencia de la
propuesta de reforma inicial.
Y dado que,
tal como lo señala el profesor de la Universidad Externado de Colombia Álvaro
Navas Patrón, las propuestas de reforma política generalmente tienen un alcance
muy reducido si se emprenden como tareas separadas: o “privilegian la
estabilidad del régimen político -restableciendo la gobernabilidad a partir de
reformas que se traduzcan en una mayor estabilidad- o el desarrollo del proceso
democrático -que hace énfasis en mejorar las condiciones de representatividad
de una sociedad-”
En
consecuencia, la presente propuesta, por ser integral, privilegia ambas
visiones. En efecto, a pesar de que la propuesta de elección de diputados por
circunscripción uninominal “representa de alguna manera un cerramiento a
terceras fuerzas, al frustrar el surgimiento y consolidación de expresiones
políticas no adscritas a las formaciones tradicionales”, según lo expresa Luis
Tonelli, politólogo y profesor de la
UBA, la mayor cohesión y disciplina de los partidos permitiría “consolidar
regímenes de partido que garanticen una mayor gobernabilidad”, además, de
obtener mayor representación democrática, pues quedarían representados en la
cámara alta los doce (12) departamentos que durante estos últimos 34 años,
después de promulgada la constitución del 91, han estado sin representación.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario