miércoles, 2 de abril de 2025

NOTICIA PERIODISTICA LANZAMIENTO LIBRO SANTA MARTA

 






https://www.elinformador.com.co/index.php/sociales/54-entretenimiento/331791-presentaran-libro-el-conflicto-inherente-una-propuesta-para-la-resolucion-de-desacuerdos





Queridos amigos, les comparto artículo periodístico elaborado por el diario El Informador, con ocasión del lanzamiento de mi libro en la ciudad de Santa Marta, el próximo 4 de abril a las 9 am: “EL CONFLICTO, INHERENTE A LA INTERACCIÓN HUMANA. La violencia es un conflicto mal manejado”.


viernes, 14 de marzo de 2025

PALABRAS DR. ALBERTO MERLANO





LANZAMIENTO DEL LIBRO “EL CONFLICTO INHERENTE A LA INTERACCION HUMANA… la violencia es un conflicto mal manejado” 

Gracias por estar acá acompañando a nuestro buen amigo Oscar. Me llama la atención su primer libro, ósea que vamos a tener muchos más libros después de este. Me encantó hacer el prólogo…es un libro curioso...es decir no es común. Entendemos normalmente la negociación como un intercambio manipulador entre intereses contrapuestos en donde el arte del engaño aflora en esta negociación distributiva. Y uno quisiera, por ejemplo, formar negociadores distributivos, tal vez, enseñarlos a jugar poker...sería la mejor opción…la cara de poker, el desafío que es el blog, de jugar como si tuvieras escalera flor o par 2… y la mayor parte de los textos de negociación enfatizan ese tipo de negociación, que se llama: NEGOCIACION DISTRIBUTIVA, porque se supone que yo no puedo confiar en la otra parte, y, por lo tanto, no puedo abrir mis cartas desde el principio. Entonces, ofrezco mucho menos de lo que pienso dar, y pido mucho más de lo que espero recibir. Viene un intercambio, que demora mucho tiempo, en donde paulatinamente nos vamos acercando al punto medio… En el mejor de los casos salimos contentos los dos, las partes que están negociando…en el peor de los casos salimos…moderadamente contentos, moderadamente descontentos…llegamos a puntos de transacción que no satisfacen del todo nuestras necesidades. A mí siempre me molestó ese tipo de acercamiento a la negociación, y toda la vida por una u otra razón he estado negociando. Durante los 12 años de Ecopetrol, que fue prácticamente la culminación de un proceso de aprendizaje durante muchos, me toco negociar con la unión sindical obrera, en ese momento el sindicato más poderoso del país, en donde en las épocas en que a mí me correspondió, la unión entre la subversión y el movimiento sindical estaba dentro de la filosofía de los múltiples escenarios de lucha, múltiples medios…y era sindicatos, guerrilla, movimientos político/militares que estaban formando parte de un conflicto extremadamente agudo. Y a pesar de todo eso con otros métodos pudimos arreglar la situación, no enfrentamos una huelga en esos años, ni siquiera enfrentamos un tribunal de arbitramento…fue posible lograr acuerdos en condiciones extremadamente difíciles, como asesinatos de lideres sindicales, que hubo varios a partir de la década del 90, cuando los paramilitares empezaron a hacer de las suyas, y a barrer con todo aquello que les olía de izquierda. Pero, en 1990, en la universidad de Harvard, a alguien se le ocurrió pensar distinto, ósea mirar la negociación de otra manera, de otro modo…o sea que esto no es un juego de ENGAÑO MUTUO, no es como una venta maliciosa de una idea, y que podemos comenzar a crear una relación de confianza con quienes negociamos y se inventaron lo que llamaron el método HARVARD DE NEGOCIACION, que hoy en día es muy conocido, aunque poco practicado. Ósea todavía en mi experiencia negociadora, difícilmente encuentro yo un cliente que quiera negociar INTEGRADORAMENTE. 

Negociar INTEGRADORAMENTE implica el que podemos lograr un acuerdo que satisfagan los intereses de ambas partes…y se vuelve una especie de ETICA DE LA NEGOCIACION. En esa ética de la negociación…o llegamos a un acuerdo que sea bueno para los dos o no hay acuerdo…en ese sentido me preocupo no solamente por mis intereses, sino que me preocupo también por los intereses del otro…y trato también de que ambos salgamos ganadores, por eso también se le llama negociación GANA/GANA, o sea porque está diseñada para que ambos ganemos…pero que la esencia de esa negociación es que parte de la apertura racional y emotiva al otro. O sea, me abro a entender las razones del otro…y entiendo que el otro es legítimo par mío. O sea, me abro emocionalmente. En todo el tiempo que llevo negociando y entrenando negociadores, la parte más difícil es la APERTURA EMOCIONAL. La apertura racional a fin de cuentas se podría entender como métodos diversos originados en este enfoque de negociar no por posiciones sino por intereses...o sea hago cuenta de que es lo que el otro juzga …y no se trata de lo que pide sino porque lo pide y de llegar a una comunión de intereses que me permita una negociación de tipo gana/gana. La apertura racional para ponerme en el lugar del otro…mirar que es lo que el otro realmente quiere, aunque tiene problemas desde el punto de vista de que la propia POSICION entre comillas, se debilita, o sea en la medida que no entiendo porque quieres lo quieres, y cuáles son tus intereses…mi posición se modifica, cambia. De hecho, un presidente de ECOPETROL, que no le gustaba este sistema, decía es que entrar a una negociación contigo, y lo que dijimos que íbamos a hacer…no se hace…o sea se entra en una conversación con la otra parte, y finalmente terminamos construyendo una solución muy distinta a la que inicialmente habíamos establecido…prefieren muchas veces las personas NO ENTENDER EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO porque no quieren pagar el precio de que entender el modo de ver las cosas de los demás, MODIFICA, la forma en que uno estaba viendo la situación antes de empezar el dialogo, antes de empezar la negociación. Pero, aunque esto puede ser difícil, la apertura racional, de entender las cosas desde la perspectiva del otro…entender no solo las razones sin las emociones que están envueltas en el proceso…LO MAS DIFICIL, que yo he encontrado en las negociaciones es la APERTURA EMOCIONAL, ósea el reconocer al otro como un legítimo par…porque eso implica entender qué me une al otro. En un enfoque cristiano, en la práctica, la apertura al otro...es todos somos hijos de Dios… y el otro en el peor de los escenarios está equivocado. Y si Dios no lo juzga sino después de muerto, yo no lo juzgo mientras esté vivo…trato de encontrar el punto que me contacta con el otro, ósea, donde tenemos el lazo de unión. En el caso de Ecopetrol el lazo de unión que originó (…) es la empresa…la empresa no es la administración de la empresa...la administración de la empresa es la administración de la empresa. La empresa es el vínculo común…sin empresa no hay administración ni sindicato… no hay nada. Buscar que es lo que lo integra con el otro, que es lo que me une con el otro, y no solamente que es lo que me diferencia del otro. Y abrirme y atreverme a confiar en el otro…es la tarea máxima, el desafío por excelencia en un proceso de negociación de este tipo. Cuando me encuentro con Oscar…Oscar está en esa línea. Entonces yo leía sus artículos en el periódico, en donde repetía las tesis de la universidad de Harvard y predicaba un tipo de negociación diferente. Un tipo de negociación del corte de gana/gana… un tipo de negociación que implica una apertura racional y emotiva al otro…y era muy seductor el tema. Y entonces en algún momento, le dije: ve Oscar ya hay suficientes artículos como para escribir el libro…ESCRIBE EL LIBRO. Y el libro plantea en una forma breve y clara este tipo de metodología. 

ESTE TIPO DE METODOLOGIA ES PRACTICAMENTE UNA FORMA DE VIVIR, o sea es una manera de resolver los conflictos en forma tal que no haya manipulación ni engaño, sino que haya una solución basada en los intereses como tecnología principal de este tipo de negociaciones más que en las posiciones que se asumen …y no negociar entre posiciones extremas a ver como llego a la mitad…sino redefinir el tema y plantear una apertura total racional y emotiva al otro que me permita construir una solución distinta a la que llevaba cuando comencé la negociación…una negociación vista como una CONVERSACION, una negociación que tiene una ETICA MUY PROFUNDA: NO ENGAÑO. Una negociación que tiene su tecnología, que no es fácil. Como maneja uno una tecnología de apertura basada en la confianza cuando el negociador puede estar, y normalmente está, en un tipo de negociación DISTRIBUTIVA, basada en la desconfianza. O sea, como creo y genero confianza en un espacio de negociación. Todo esto se puede encontrar en este pequeño manual…en el texto “El conflicto como inherente a la interacción humana” … porque lo NORMAL ES QUE ENTRE SERES HUMANOS NO VEAMOS LAS COSAS DE IGUAL MANERA. Esto es una gran ventaja…cada cabeza un mundo…un estudiante decía: “la verdad es como un espejo roto en mil pedazos… en donde cada uno de nosotros ve en el pedacito que tiene su propio rostro” … o sea, lo normal es el desacuerdo…lo normal no es el acuerdo. Lo normal es que veamos las cosas desde diferentes perspectivas. Y un desacuerdo de alguien se convierte en un conflicto, o sea el conflicto es inherente a la relación humana…el desacuerdo es inherente a la relación humana….y debemos aprender a manejarlo. Aprender a manejarlo en una forma que no sea el uso de la fuerza imponiendo nuestro modo de ver el mundo a los demás. Para eso se hizo la negociación…y aun la negociación distributiva, ósea aquella de que parte de posiciones para llegar al punto medio, representa un adelanto frente a la violencia como medio de resolver los desacuerdos que tenemos con las personas. La cereza en el postre es el método Harvard de negociación, es decir, vamos a negociar no por posiciones sino por intereses…o sea vamos a negociar teniendo ambos apertura a lo que el otro piensa y siente y apertura a lo que el otro es… APERTURA RACIONAL Y EMOTIVA En ese sentido, mi querido Oscar yo creo que la contribución ha sido muy importante… y como tú dices, ojalá no sea el primer libro…que sigan otros más... de aplicación de esto…o sea ya no solamente escribes, predicas…porque esto en algún momento se vuelve una predica…se vuelve la predica de poder vivir en paz con el otro y de resolver nuestras diferencias, sin que alguien se sienta ganador y el otro perdedor, sino que ambos nos podamos sentir ganadores en este proceso. 

Felicitaciones mi querido amigo, muchas gracias por haberme concedido el privilegio de escribir el prólogo y también muchas gracias a ustedes por estar en este evento, que es simbólico de que es posible lograr unión y cohesión con una persona, no solamente desde el punto de vista de compartir sus pensamientos y sus ideas, sino desde el punto de vista de vincularnos al otro desde el centro de nuestro ser, desde nuestro propio corazón…del corazón mío, del corazón de todos nosotros, del corazón tuyo… Oscar muchas gracias por haber escrito este importante texto.

viernes, 31 de enero de 2025

CONATO DE CONFLICTO COLOMBIA/EEUU

 





https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/328496-conato-de-conflicto-colombia-eeuu


Con ocasión del reciente enfrentamiento entre Colombia y EEUU por la deportación de colombianos desde ese país, que envió esposados a los ciudadanos colombianos deportados, me permito expresar mi opinión sobre el manejo que se le debió haber dado, desde la óptica de la gestión de conflictos.

La reacción de Petro  de no autorizar el ingreso de los deportados, después de haber sido autorizados por la cancillería colombiana, es una clara “realización de un acto negativo” que incita al escalamiento del conflicto por cuanto era previsible una reacción de mayor magnitud por parte de Trump, tal como lo establece la ley empírica del conflicto, “producida una escalada, un aumento de magnitud de la conducta conflictiva de una de las partes, la otra, generalmente se ve obligada a responder con una conducta de magnitud mayor”, más aún si la contraparte representa a la potencia del mundo occidental.

De manera que la manera sensata de haber expresado su malestar era por la vía diplomática, manifestando con vehemencia, que las próximas deportaciones no se aceptarán si continuaban viniendo esposados los deportados nacionales… argumentando que ese problema de inmigración tan grande que tiene Estados Unidos ha sido generado por ellos mismos…por sus políticas neoliberales que llevan implícitos “un sistema de desigual intercambio generador de desequilibrios: la periferia suministra materias primas [y mano de obra] baratas y el centro suministra ciencia y técnica avanzada”, según Leonardo Boff, que ha obligado a los pobladores de la periferia de los países subdesarrollados a emigrar hacia EEUU estimulados por las oportunidades de empleo no calificado y la tasa de cambio que permite generar un ahorro para enviar a sus familias en sus países de origen.

En virtud de lo anterior el “sistema desigual de intercambio generador de desequilibrios” que es la medula del sistema capitalista ha generado el problema de inmigración que se les ha tornado inmanejable, al punto que se constituyó en una de las promesas de campaña que llevó a Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos. En efecto, el fenómeno de la inmigración de indocumentados que asciende a una población estimada del orden de los 11 millones, según el Departamento de Seguridad Nacional de los EEUU-DHS-2024, es tan lamentable como el éxodo venezolano producido por el régimen Chavista/Maduro que asciende a 7.7 millones de personas.

Como el mundo es interdependiente, las economías de los países no son la excepción…no son independientes, dado que “los países más avanzados han absorbido las economías de los países dependientes”, y el subdesarrollo del tercer mundo es “consecuencia del desarrollo dentro del sistema capitalista (…) el desarrollo no tiende a hacer salir del subdesarrollo, sino a mantener la relación de dependencia. Puede darse gran desarrollo dentro de un régimen de subdesarrollo, [replicando en su interior] la estructura de dependencia”, según lo señala Leonardo Boff.

De manera, análoga, así acontece también, con el ejercicio de la autoridad en el proceso educativo: o se ejerce autoridad o se es autoritario. Pérez Mercado Juan Francisco, afirma que “tienen en común estos dos conceptos el propósito de limitar y regular la actividad del educando/niño. Pero difieren en que mientras quien ejerce la autoridad busca y espera que el educando/niño se independice de él, quien ejerce el autoritarismo persigue perpetuar la dependencia que respecto de él tiene el infante”. Es decir, que, así como el autoritario busca perpetuar la dependencia del educando/niño, el desarrollo busca también mantener la relación de dependencia de los países subdesarrollados, mediante el mecanismo centro/periferia.

La teoría de la dependencia, según el pensador brasileño Fernando Henrique Cardoso, define al fenómeno del subdesarrollo “como un proceso social, global y dialéctico, [que surge como] consecuencia del desarrollo del capitalismo industrial, y cuyo mecanismo básico [de funcionamiento], consiste en crear, para generar y mantener su progreso científico-técnico y su creciente bienestar, un centro (…) y una periferia donde se instaura la dependencia, el estancamiento económico, los desequilibrios sociales y las tensiones políticas, sin soluciones autónomas”

 

Efectivamente, como el capitalismo está montado sobre el eje de la libertad económica y el socialismo sobre el eje de la justicia social, un énfasis exacerbado en el eje de la libertad económica, como en el caso del neoliberalismo, nos está conduciendo, en esta caso, al fenómeno inmanejable de la inmigración por “el sistema desigual de intercambio generador de desequilibrios” que existe en su seno, que obligan al éxodo de millones de personas hacia los EEUU; pero, por otro lado, si el desmedido énfasis se efectúa sobre el eje de la justicia social nos conducirá al descalabro de las economías, tal como sucede hoy en día con Venezuela.

Lo anterior implica que, para mantener la polaridad o equilibrio del ecosistema de la esfera pública de los modelos de desarrollo, los países socialistas deben redireccionar sus políticas públicas hacia la libertad económica, y los países capitalistas deben hacerlo hacia la justicia social. Como ambos sistemas producen desequilibrios por hacer énfasis exacerbado en uno de los dos ejes, la racionalidad ecológica señala que equilibrar el modelo exige encaminar acciones hacia el eje descuidado.