lunes, 17 de noviembre de 2025

Conversión de la Región Caribe en Entidad Territorial (3)

 






https://elmeridiano.co/cordoba/opinion/conversion-de-la-region-caribe-en-entidad-territorial-3-fazmug



Sin duda, el gran cuello de botella de la descentralización es …LA CORRUPCION…vale decir, que la plata se quede en los políticos y en las elites regionales. Pero eso…no nos debe conducir al camino de la inacción, que es la peor elección, por cuanto preserva el statu quo favorable a los intereses del centralismo…por el contrario nos debe impulsar a explorar alternativas a la crisis, que busquen atacar el originen de nuestros desacuerdos: el “inequitativo reparto del poder”, como lo afirma el maestro Hernández Becerra.

Afinar los mecanismos de control institucionales, es una de las medidas a nuestro alcance y prevista en la Constitución del 91, así como también el control social y las veedurías ciudadanas que, por la proximidad y cercanía a los mandatarios, facilitan el proceso de seguimiento y de rendición de cuentas de sus ejecutorias. Pero, como la razón y el argumento del CENTRO para no descentralizar es la corrupción…es preciso recordar que los robos en el centro, también, son el pan diario de cada día…con el agravante que son mayores… y con actores más fuertes, y por tanto, tienen mayor poder para manipular. Haciendo la analogía con la institución familiar, es como cuando el papa borracho o proclive a violar normas…critica a su hijo porque va por el mismo camino, que él como padre le ha enseñado con su ejemplo…así está el Estado, con los municipios. Sin embargo, así como al hijo hay que darle la oportunidad para que construya su vida, así cometa errores, siempre presentes en la vida humana…a los entes territoriales menores también hay que dárselas… que es lo que busca este proceso de AUTONOMIA REGIONAL.

En palabras del ex magistrado y profesor emérito del Externado de Colombia, Augusto Hernández Becerra, la crisis de la nación se puede resumir así:

“El más grande adversario de la colombianidad es su sistema político, corrupto, decadente y centralizado. Enemigo, por supuesto, de la extensión de la democracia, del paso de la formalidad democrática a la democracia participativa. Un Estado centralizado es más operativo para las necesidades de un sistema político que funciona sobre la base del intercambio de favores entre los diversos actores políticos, el saqueo de las arcas públicas, el cobro de primas, comisiones o premios por tráfico de influencias (…) del acaparamiento del poder decisorio sobre la destinación de recursos públicos, la contratación estatal y el reparto de los empleos públicos (…) de un sistema político basado en el clientelismo en el cual se intercambian votos por prebendas (…) para crear condiciones de “gobernabilidad”, es decir, para comprar apoyo político con el patrimonio del Estado, que es de la comunidad entera; para destruir toda posibilidad de oposición política; y para enriquecer a protegidos del régimen”.

En consecuencia, “se ha acentuado una cultura de la democracia simulada y de corrupción galopante, por cuanto el dinero se agota en pagar favores políticos. (…) Y la descentralización atenta contra la trama de intereses creados a la sombra del centralismo. Las pequeñas administraciones son más transparentes, más controlables, más penetrables por las veedurías ciudadanas. Mas pequeños los robos, más débiles los autores”, señala el exmagistrado.

“Si el Estado no transvasa sus competencias y recursos en las entidades territoriales, si no hace un esfuerzo mayor de financiación directa a los gobiernos municipales y departamentales…se re-centraliza”, como ha ocurrido en los últimos 30 años, perpetuándose de esta manera el abandono, la precariedad de servicios en la periferia, la inseguridad y la violencia que nos ha acompañado durante toda nuestra existencia republicana, al no intentar combatir la causa originaria de nuestras violencias internas: el “inequitativo reparto del poder”, concentrado en el centro de su territorio.


domingo, 9 de noviembre de 2025

Elección de DIPUTADOS por circunscripción uninominal (2)

 






https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/343004-eleccion-de-diputados-por-circunscripcion-uninominal-2



 

De conformidad con lo planteado por Dieter Nolan, quien afirma que como “cambiar el sistema de gobierno de un país no es una tarea fácil, sería más factible realizar una adecuación funcional a los sistemas presidenciales, a través de pasos institucionales y prácticos”, el ex magistrado Hernández Becerra, propone diez (10) cambios quirúrgicos para “encaminar progresivamente la organización territorial hacia las proximidades del federalismo” e ir contraviniendo el recentralismo que vive el país.

 

Hasta ahora la propuesta de cambios prácticos se ha referido al sistema electoral…la elección de senadores por circunscripción nacional y la elección de diputados por circunscripción uninominal, a saber:

 

1.       Elección de senadores. Modificar el artículo 171 superior, el cual consagra que “el senado de la república estará integrado por cien miembros elegidos en circunscripción nacional (…)”, en los siguientes términos: el senado de la república estará integrado por dos senadores por departamento (…). En efecto, al elegir a los senadores por circunscripción nacional, y no territorial, doce (12) departamentos han venido quedando sin senadores: Amazonas, Guainía, Vaupés, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Arauca, Vichada, Chocó, Huila, Quindío y San Andrés.  En tal virtud, el 38% de los departamentos del país quedaron sin representación en el Senado…lo que ha profundizado la desigualdad, por la evidente inequidad regional que ha generado este sistema de elección y configura uno de los factores que ha contribuido al escaso desarrollo de estos territorios, a su marginalidad, a la débil presencia del Estado, a la ampliación de las brechas de desigualdad y a la profundización del conflicto interno colombiano.  Dicho sistema de elección produce, adicionalmente, el fenómeno de la sobrerrepresentación, pues consagra “privilegios injustificados para ciertas regiones y perjuicio grave para los intereses legítimos de las restantes”, señala Hernández Becerra.

 

2.       Elección de diputados por circunscripción uninominal. Se propone modificar el sistema electoral, en cuanto al modo en que se reparten las curules de diputados… que no se elijan por listas…sino por distritos…para que cada división territorial tenga su representación.

 

3.       Elección de representantes a la Cámara. Como con la reforma constitucional propuesta del artículo 171, que consagra la elección de senadores por circunscripción nacional, se afecta la conformación de la cámara alta del congreso colombiano, es preciso reformar, también, el artículo 176 Superior que versa sobre la elección de representantes a la cámara baja, para mantener la proporcionalidad del sistema.

 

4.       Elección de diputados y concejales. Por las mismas razones expresadas en el numeral anterior, es preciso reformar el artículo 299 Superior que consagra la elección de diputados a las asambleas departamentales, y el artículo 22 de la Ley 136 de 1994 la elección de concejales, con el propósito de mantener la proporcionalidad del sistema

 

Los numerales 1 y 2 son dos de los cambios quirúrgicos de orden constitucional, propuestos por el ex magistrado Hernández Becerra, y los numerales 3 y 4 son cambios advertidos por el autor de esta columna, que surgen como consecuencia de la propuesta de reforma inicial.

 

Y dado que, tal como lo señala el profesor de la Universidad Externado de Colombia Álvaro Navas Patrón, las propuestas de reforma política generalmente tienen un alcance muy reducido si se emprenden como tareas separadas: o “privilegian la estabilidad del régimen político -restableciendo la gobernabilidad a partir de reformas que se traduzcan en una mayor estabilidad- o el desarrollo del proceso democrático -que hace énfasis en mejorar las condiciones de representatividad de una sociedad-”

 

En consecuencia, la presente propuesta, por ser integral, privilegia ambas visiones. En efecto, a pesar de que la propuesta de elección de diputados por circunscripción uninominal “representa de alguna manera un cerramiento a terceras fuerzas, al frustrar el surgimiento y consolidación de expresiones políticas no adscritas a las formaciones tradicionales”, según lo expresa Luis Tonelli, politólogo y profesor de la UBA, la mayor cohesión y disciplina de los partidos permitiría “consolidar regímenes de partido que garanticen una mayor gobernabilidad”, además, de obtener mayor representación democrática, pues quedarían representados en la cámara alta los doce (12) departamentos que durante estos últimos 34 años, después de promulgada la constitución del 91, han estado sin representación.

 

 

 

 

 

 


sábado, 25 de octubre de 2025

Conversión de la Región Caribe en Entidad Territorial (2)





https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/342274-conversion-de-la-region-caribe-en-entidad-territorial-2 



 

Como es de conocimiento público, el próximo marzo del año 2026 se someterá a referendo de los ciudadanos de los departamentos de la costa, para que voten a favor de la constitución de la Región Caribe como Entidad territorial-RET, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 306 y 307 de la constitución del 91, tales como haberse constituido primero en RAP, del concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial-COT, y el proyecto de ley aprobado por el Congreso.

 

Así mismo, como se recordará, otro hito histórico del voto caribe del año 2010, al lado de la creación de la ley de regiones, fue el estímulo a la conformación de regiones administrativas de planificación-RAP, pues en la actualidad existen cinco (5) RAP constituidas que agrupan en total el 78% de los departamentos del país: RAP-E Centro, RAP Pacífico, RAP Caribe, RAP Eje Cafetero y RAP Amazonía; y tres (3) RAP en proceso que agrupan nueve departamentos: Gran Santander, La Fraternidad y Orinoquía, según datos del Departamento Nacional de Planeación.

 

Las ocho (8) RAPs mencionadas coinciden en lo esencial, con algunas diferencias, con las ocho (8) regiones propuestas por Fals Borda en la Asamblea Constituyente del 91:

1.       La de los hispano-chibchas del centro de la República (Bogotá, Cundinamarca y Boyacá). RAP-E Centro Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Meta y Tolima.

2.       La de los paisas antioqueños y el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío y Antioquia; Chocó conexo). RAP-Eje cafetero Caldas, Risaralda, Quindío.

3.       La de los santandereanos del Norte y del Sur. RAP Gran Santander Norte de Santander y Santander.

4.       La de los tolimenses y opitas (Tolima con el Huila).

5.       La de los caucanos (Valle, Cauca y Nariño). RAP Pacifico Chocó, Valle, Cauca y Nariño.

6.       La de los costeños del Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Cesar, La Guajira; San Andrés conexo). RAP Caribe Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena, Cesar, La Guajira.

7.       La de los llaneros e indígenas de la Orinoquia (Arauca, Casanare, Meta y Vichada; partes de Guainía y Guaviare). RAP Orinoquía (Arauca, Casanare y Vichada).

8.       Y la de los indígenas y colonos de la Amazonía (Caquetá, Putumayo, Vaupés y Amazonas con partes de Guainía y Guaviare) RAP Amazonía Guainía, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Amazonas y Vaupés.

Las diferencias hacen referencia a que el departamento de Antioquia sale de la región de los paisas y se une con los departamentos de Córdoba y Sucre, que saldrían de la Región Caribe, para conformar la RAP y posterior RET “La fraternidad”.

 

Como el parágrafo 1 del artículo 9 de la ley de regiones consagra que “Los departamentos que conformen cualquier Región Administrativa de Planificación, sólo podrán pertenecer a una Región Entidad Territorial”, los departamentos de Córdoba y Sucre deberán definir a cuál región como entidad territorial RET quieren pertenecer, si a la “Caribe” o a la de “La Fraternidad”, pues en la actualidad estos departamentos pertenecen a ambas regiones de planificación. Recordemos que, Córdoba y Sucre, junto con Antioquia conforman la Región Administrativa y de Planificación RAP La fraternidad.

 

Así mismo, como en la actualidad el departamento de San Andrés y Providencia no pertenece a la RAP Caribe, ni a ninguna otra Región Administrativa, tendría que definir a que RAP o RET quiere asociarse, según lo consagra el parágrafo 2 del artículo 9 de la mencionada ley de regiones: ”Los departamentos que a la entrada en vigencia de esta ley no pertenezcan a ninguna Región Administrativa y de Planificación (RAP), podrán asociarse en una RAP o RET, en cualquier momento, cumpliendo con la normatividad vigente”.

 

Así las cosas, esa coincidencia conceptual en cuanto a las tradicionales afinidades regionales, permitiría, en esta oportunidad, la transformación de las Regiones de Planificación en Regiones como Entidades Territoriales, y revivir la vieja aspiración de autonomía que proviene desde las discusiones en la Asamblea Constituyente del 91 y más remotamente desde el período de la Colonia.

  

Si bien la Región Caribe como Entidad Territorial no tendría facultades legislativas, como sucede en un Estado Regional como el italiano o el español, podríamos más adelante, como el caso del estado unitario francés evolucionar a un proceso de regionalización política. Sin embargo, este regionalismo que se alcanzaría en el año 2026 permitiría superar el paternalismo y la mendicidad que nos ha acompañado desde el periodo colonial, para, de esta manera, impedir que se perpetue la relación de dependencia centro/periferia, que imposibilita el derecho a la autonomía de nuestras regiones.

 


jueves, 23 de octubre de 2025

Oscarito

 






https://www.linkedin.com/posts/oscar-alejandro-perez-camacho-71048b128_im-proud-to-share-that-ive-officially-started-activity-7386854422267568128-He9S?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAX8Yu4BKfyrE-YiuToyJADSLXFobO-IPMU

Don Juan...anunaciador del evangelio

 



https://www.youtube.com/@basilicadelsenordelosmilag6673


Don Juan fue un anunciador del evangelio, según mi limitada percepción.


Estas son las cinco (5) recomendaciones o características que debe tener el anunciador, explicadas por el PADRE JUAN JAIME ESCOBAR:

I. Tener una profunda experiencia de Dios. El anunciador no sabe de Dios, lo vive …por eso sabe...pero lo tiene que vivir.  ¿qué es tener experiencia de Dios?

i. CREACION. Saberse, creerse y verse así mismo COMO CREADO POR DIOS…primero que todo experiencia de criatura. El es el creador y yo soy una criatura…y eso establece una PERTENENCIA. Yo le pertenezco.

ii. SALVACIÓN. Para poder vivir eso hay que tener experiencia de salvación… ¿qué es tener una experiencia de salvación? Un antes y un después. ¿de que hablaba San Pablo? De cómo había sido y de como Dios lo volvió. ¿cuál fue tu antes? ¿y cual fue tu después? Porque eso es lo que uno anuncia. Lo que uno anuncia fue lo que él hizo conmigo. Yo no anuncio lo que dice un libro, yo no anuncio lo que dice una doctrina...eso viene después… pero lo primero que yo te digo es que hizo Él conmigo.    

iii. MISIÓN. Tercera cosa que hay que vivir…misión. Hay que pasar por el mundo haciendo el bien para llegar a la morada celestial… Un cristiano, es un peregrino…y hay que tener un corazón de peregrino… 

II. Segunda cosa que se necesita. Tener comunidad de envío y de soporte…tu solito no puedes. Necesitas vivir en comunidad...así que empiecen a valorar mucho su pertenencia a la comunidad de congregantes...porque es una experiencia comunitaria…así que no piensen que ustedes le hacen un favor a la comunidad haciendo parte de ella…sino que la comunidad les hace el favor dejándoles ser parte de la comunidad…porque sin comunidad te quedas solo, te cansas y te das por vencido… la comunidad camina contigo, te sostiene, ora por ti…y te cuida.

III. Hay que tener vida interior, sin vida interior la persona se desbarata...hay que tener una vida apoyada en la oración, en el discernimiento, en la contemplación de la palabra de Dios. Sobre todo, porque los riesgos para la vida espiritual son muy grandes, enemigos del alma son muy grandes...los enemigos son muy reales: entre ellos la perdida de la esperanza, la perdida de la fe, la pérdida del amor…recuerden que son VIRTUDES TEOLOGALES, NO DEPENDEN DE TI…DEPENDEN DE DIOS. Y si Dios se apaga en ti…se apagan las virtudes…pero sobre todo si en ti crece el cansancio, la desilusión, la decepción, la tristeza, la melancolía, vas a caer en la pérdida de la FE y con la perdida de la fe vas a perder el RUMBO DE TU VIDA. Así que necesitas vida interior.

4. Ser coherente…eso es muy importante…ser coherente se te tiene que notar…que lo que anuncias, lo vives, aún con las imperfecciones humanas, pero que lo vives. 

5. Quinta, la que más me gusta. DOLOR POR LAS ALMAS…te tiene que doler la gente. ¿Tú quieres anunciar el evangelio? Te tiene que doler la gente. Si no te duele la gente, no anuncias el evangelio…TE TIENE QUE DOLER QUE SE PIERDA LA GENTE. Hay una razón…cuando yo ingrese al seminario éramos 30 seminaristas…algún día íbamos a ser 30 sacerdotes escolapios. Me consagre religioso en 1980, es decir, hace 44 años y me ordene sacerdote escolapio hace 37. De los que estaban conmigo aquel año 1979, no queda sino UNO…YO. No queda nadie más… ¿Por qué no me fui? Porque no puedo vivir ni un solo día, viendo que un niño se pierde. Nos tiene que doler la gente…a los cristianos nos tiene que doler la gente… si a uno no le duelen las entrañas, no hay vocación de pastor… no hay vocación de evangelizador, no hay vocación de anunciador. Nos tiene que dolor la gente…sobre todo en este mundo lleno de indiferencia…

miércoles, 15 de octubre de 2025

Elección de DIPUTADOS por circunscripción uninominal

 






https://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/39-columnas-de-opinion/341599-eleccion-de-diputados-por-circunscripcion-uninominal



Se propone modificar el sistema electoral, en cuanto al modo en que se reparten las curules de diputados, pasando de un sistema proporcional de listas presentadas por las organizaciones políticas, usando el sistema de umbral y cifra repartidora, a uno mayoritario o de circunscripciones uninominales, parecido al que se utiliza en el Reino Unido, Estados Unidos y ahora Argentina. En síntesis, que no se elijan por listas…sino por distritos…para que cada división territorial tenga su representación.

 

La elección por circunscripciones uninominales, implica dividir el territorio de cada departamento en la misma cantidad de circunscripciones que curules de Diputados a elegir. Es decir, un diputado por cada distrito. Cada partido político, en tanto, puede presentar un solo candidato por cada circunscripción, y en la elección uno solo de todos ellos será elegido por mayoría simple. El partido que gana se lleva todos los cargos en disputa.

 

"Consiste en que en vez de votar una lista con varios candidatos (que ingresarán según la cantidad de votos que tenga el partido) cada uno vota a un candidato a diputado, y cada diputado tiene una referencia geográfica o regional", señala el politólogo argentino Fernando Domínguez Sardou.

Según el analista político Patricio Talavera, la discusión en torno al modelo propuesto tiene aspectos positivos y negativos. Entre los primeros se destacan “el fin de las "listas sábana" armadas por las cabezas de partido sin posibilidad de que el elector pudiera discernir, incluso si hay un político desprestigiado en las listas. (…) También da una noción de cercanía y territorialidad en la selección de los candidatos y diputados, y (…) compacta el sistema político en las fuerzas que tienen mayor cantidad de votos".

Entre los aspectos negativos se destaca “el sesgo "agravado" en favor de partidos mayoritarios, lo que podría implicar que, en un distrito grande, un tercio de los electores se queden sin representación después de la elección. (…) Esto, sumado a la eliminación de topes a aportes privados, implicará un balance importante en el financiamiento de campañas e inclinará la cancha en favor de algunas fuerzas políticas sobre otras", apuntó.

En esa línea también se expresó Luis Tonelli, politólogo y profesor de la UBA, quien explicó que “los distritos uninominales funcionan con la lógica "de un balotaje" pero aplicada a una elección general en la que los electores se verán forzados a elegir al candidato con más chance de ganar. (…) Las terceras fuerzas pierden votos por el voto estratégico. Les resultara muy difícil, salvo casos de dominio local, a las terceras fuerzas colocar diputados", puntualizó.

Sin embargo, es importante señalar que este aspecto negativo es contrarrestado ampliamente con la obtención de representación por parte de los doce departamentos que no han quedado representados en la cámara alta durante estos últimos 34 años, después de promulgada la constitución del 91, pues tal como lo afirma Jaime Buenahora Febres-Cordero “la representación es la principal expresión de la democracia política en las sociedades modernas”. Lo anterior, si prospera la propuesta de asignar dos senadores por departamento, que busca que todos ellos queden igualmente representados en la cámara alta del congreso para superar la inequidad regional que ha generado el sistema de elección de senadores por circunscripción nacional. Como esta propuesta implica la disminución de senadores en la cámara alta, para equilibrar el sistema es necesario, entonces, disminuir también el número de diputados.

Adicionalmente, Tonelli, destacó que “la clave estará en cómo se demarcarán esas circunscripciones, que, según la propuesta de Milei, serán a título del Poder Ejecutivo con la aprobación de la Cámara Nacional Electoral. Un juego en el que también entrará la Corte Suprema velando por lo que dicte la carta magna. (…) La Constitución considera a las Provincias como distritos electorales y no le daría esa potestad al presidente", reflexionó.

Por tanto, para Colombia implica un desafío adicional la demarcación de las circunscripciones, por cuanto la Constitución del 91 no consagró nada al respecto.

En tal virtud, este sería otro de los cambios quirúrgicos de orden constitucional, propuesto por el ex magistrado Hernández Becerra, que habría que incluir en el próximo plan de desarrollo 2026-2030, para “encaminar progresivamente la organización territorial hacia las proximidades del federalismo” e ir contraviniendo el recentralismo que vive el país.

 

 


sábado, 4 de octubre de 2025

MISA DON JUAN

 







https://www.youtube.com/watch?v=uQmXW4K023c



Familia, buenos días…hoy, tres (3) de octubre recordamos el nacimiento y la vida de nuestro querido Don Juan, como espejo, y con profunda admiración y orgullo.

He aquí la impronta de su vida

Por medio de las bienaventuranzas Jesús describió como debe ser el carácter de sus discípulos y la recompensa que recibirán. Don Juan, a la luz de mis ojos, era un hombre…el tipo de persona…que Dios está llamando para edificar su reino:

  1. Ø  Pobre de espíritu, porque reconocía su profunda necesidad de Dios;
  2. Ø  Que llora, porque supo convertir el dolor en misión;
  3. Ø  Manso, con fuerza controlada…vale decir, tierno;
  4. Ø  Con hambre y sed de justicia…pues anhelaba no solo justicia en el mundo sino la santidad en sí mismo, entendida, no como perfección…sino como dirección;
  5. Ø  Padeció persecución por causa de la justicia, entendida como la que comienza cuando dejamos de impresionar a Dios y empezamos a dejar que Él nos transforme…por eso no encajaba en el sistema… porque era un cumplidor de la ley…”no he venido para abrogar la ley sino para cumplirla”, dijo Jesús.

Porque al escoger el camino angosto, reveló quien era…porque lo que “perseguimos revela quienes somos”. “No se puede perseguir el reino de Dios y el reino del YO, al mismo tiempo, Jesús lo deja claro en el versículo 24. Ninguno puede servir a dos señores porque… o aborrecerá a uno… y amará al otro… no podéis servir a Dios y a las riquezas…él no dice NO DEBERÍAIS, dice NO PODEIS…porque tarde o temprano uno de los dos definirá: TUS VALORES, TU TIEMPO, TUS DECISIONES, TU ALMA”. Y el eligió servir a Dios…por los valores que encarnaba, por las decisiones que tomaba en base a principios, y por la transparencia de su alma, revelada en un escrito inédito suyo: "los que no delinquimos, no lo hacemos por miedo a la sanción social, o a las normas, o a la magnitud de la sanción legal; los que no delinquimos…no lo hacemos… es porque nuestra alma no nos lo permite".

Mas adelante les haremos llegar el link de la misa para quienes puedan acompañarnos