https://www.youtube.com/watch?v=ppXD2tAn6Ms
Los nuevos pilares
de la empresa del siglo XXI plantean un nuevo reto organizacional, ya que
además de cambiar la naturaleza del trabajo y su mecanismo de regulación,
también hay un cambio fundamental en la base ética de la empresa, lo que crea
nuevas relaciones de trabajo, señala el sociólogo chileno Rafael Echeverría.
Existen dos pilares
fundamentales en las nuevas relaciones que se establecen: el respeto mutuo y la
confianza. “Hay un tránsito de un trabajador que antes era fundamentalmente
especialista a un generalista, con una visión sistemática de la empresa y del
entorno del que forma parte”. Al establecer nuevas relaciones de trabajo, surge
una ética del trabajo distinta.
La nueva ética es
requerida como “condición imperativa de la productividad, por cuanto el miedo
restringe el desempeño y limita lo que se observa”. Y es aquí donde
A través de
Así mismo, con el
modelo ecológico se brindan las condiciones que facilitan la mayor capacidad
innovadora de los trabajadores, generando confianza a fin de sustituir al miedo
como incentivo a la producción.
Así mismo, como
“hoy en día, ser gerente no consiste solamente en administrar bienes o recursos
para alcanzar altos niveles de productividad”, según afirma Pérez Mercado Juan
Francisco, sino que fundamentalmente implica “liderar personas, esto es,
educarlas, guiarlas y servirlas. Y educar es transformar a otro mediante
acciones que modifiquen de manera duradera sus disposiciones psíquicas”.
Colateralmente, la
transformación del carácter de los trabajadores les permitirá adaptarse a las
exigencias de la empresa del siglo XXI, cuyas coordenadas son, según el
sociólogo y doctor en filosofía chileno, Rafael Echeverría:
En contraste con
las coordenadas de la empresa tradicional. A saber:
Queridos amigos, les comparto artículo
periodístico elaborado por el diario El Informador, con ocasión del lanzamiento
de mi libro en la ciudad de Santa Marta, el próximo 4 de abril a las 9 am: “EL
CONFLICTO, INHERENTE A LA INTERACCIÓN HUMANA. La violencia es un conflicto mal
manejado”.